IGLESIA CATÓLICA

Papa Francisco, un renovador de la iglesia católica: Carlos Jornet

La valoración es del periodista argentino Carlos Jornet, director del diario La Voz del Interior, de Córdoba, ciudad en la que el Papa Francisco pasó dos periodos, el primero por una suerte de castigo que el pontífice definió como “tiempo de oscuridad, de sombras, un momento de purificación interior

Créditos: Twitter
Escrito en MUNDO el

Jorge Bergoglio pasó a la historia por ser el primer Papa nacido fuera de Europa en más de 10 siglos, pero la marca que ha dejado su mandato es la renovación de una iglesia que estaba muy enfocada en los asuntos doctrinales y hoy está más atenta a cuestiones que preocupan a la sociedad, como la presencia de las mujeres.

La valoración es del periodista argentino Carlos Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Córdoba, ciudad en la que el Papa Francisco pasó dos periodos, el primero por una suerte de castigo que el pontífice definió como “tiempo de oscuridad, de sombras, un momento de purificación interior”.

Después, regresó a la ciudad como director de la iglesia de la Compañía de Jesús, etapa previa a ascenso dentro de la jerarquía de la iglesia.

Desde su labor periodística, Jornet ha desarrollado conocimiento y cercanía con el jerarca de la iglesia, quien en 2024 envió un mensaje a los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa reunidos en Córdoba.

En charla con La Silla Rota, el periodista habla de la impronta de Francisco en su comunidad.

“Bueno, por un lado, ha renovado buena parte del cuerpo cardenalicio, con lo cual creo que se asegura una continuidad de la línea que él impuso en la Iglesia. Va a costar bastante tiempo que el sector más ortodoxo pueda recuperar el terreno allí, porque hay muchos cardenales que fueron designados en los últimos 12 años. Se dice, por ejemplo, que el futuro Papa va a venir o de Asia o de África, pero no va a volver a Europa y tampoco tal vez al hemisferio norte”.

La designación de cardenales permite anticipar que se pusieron los cimientos de una línea de pensamiento y trabajo muy similares a las de Francisco, quien llevó ese mensaje a 66 países, pero tuvo que reducir sus viajes a causa de la pandemia de Covid, primero, y de las afecciones de salud, después, considera Jornet.

Durante el papado de Francisco se abrieron los debates de actualidad que sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, no abordaron.

“Algunos se han resuelto, otros no, La situación de las mujeres en la Iglesia, por ejemplo, todavía un tema de cuál es el rol que van a jugar en algún momento, si va a haber sacerdotas o no. Pero digamos, el tema del matrimonio de homosexuales tuvo marchas y contramarchas, pero de algún modo también se abrió ahí un espacio de debate”.

En resumen, durante los 13 años del Papa Francisco la iglesia ha pasado por un proceso de renovación, para algunos con más velocidad de la que se quisiera y para otros con menor rapidez. No obstante, dice Jornet, “el camino va a ser difícil que se pueda frenar o cambiar abruptamente, Porque ahí la conducción de la iglesia va a tener una fuerte impronta del Papa Francisco”.

Impulsor del diálogo entre religiones

Jornet recuerda que la segunda estancia de Bergoglio en Córdoba ocurrió coincidió con el regreso de Argentina a la democracia tras las dictaduras militares que desataron el periodo conocido como “guerra sucia”, en el que Estado persiguió a los disidentes políticos, los encarceló y, en muchos casos, los asesinó y desapareció.

Durante esa etapa, Francisco fue uno de los defensores del Comité Interreligioso por la Paz, en el que participan musulmanes, católicos, evangélicos y judíos.

“En esa instancia conviven realmente y han participado de hechos conmocionantes en la ciudad como una revuelta policial. El Comité Interreligioso se reunía con los distintos sectores, buscaba encontrar caminos para la paz. Bueno, eso fue una de las cosas que el Papa siempre impulsó y que sigue impulsando. Ahora es muy bien sabido que en varios de los viajes que hizo fue a encontrarse con líderes religiosos de otros credos, de otro culto”.