PAPA FRANCISCO

Entre reformas a la Iglesia y lucha contra la pederastia, así han sido los 12 años del papa Francisco

El 13 de marzo del 2013, Mario Bergoglio fue anunciado como nuevo papa y que adoptaría el nombre de Francisco

Créditos: Efe
Por
Escrito en MUNDO el

Francisco cumple 12 años de pontificado, desde aquel 13 de marzo del 2013, cuando se presentó al mundo en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro, y lo hace en el hospital, donde se recupera de graves problemas respiratorios, mientras el mundo piensa inevitablemente en el futuro de la Iglesia.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El papa, que en su primer discurso ya avanzó la idea de una "Iglesia pobre para los pobres", ha centrado desde entonces todos sus esfuerzos en reformar la Santa Sede para hacerla más transparente y efectiva.

Ahora, a sus 88 años y con problemas de salud, la incertidumbre radica en saber si saldrá del hospital con las fuerzas necesarias para continuar su pontíficado o si, en cualquiera de los casos, el próximo papa mantendrá una mentalidad reformadora o regresará al conservadurismo del pasado.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Mayor presencia de las mujeres en la Iglesia

Antes de ser ingresado en el hospital el 14 de febrero, el papa Francico había impulsado uno de los objetivos de su pontíficado: una mayor presencia de las mujeres en la Iglesia y con mayores cargos de poder.

Y nombró a la religiosa Raffaella Petrini como la primera mujer presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el órgano que ejerce el poder ejecutivo en la Santa Sede, del que ya era secretaria general. Incluso cuando fue nombrada secretaria de la Gobernación, en 2021, fue la primera mujer en asumir ese cargo.

Algunas semanas antes, Francisco nombró a la también religiosa Simona Brambilla, prefecta (ministra) para el dicasterio de los Institutos de Vida Consagrada: la primera mujer responsable de un dicasterio, algo hasta entonces reservado generalmente a cardenales.

La reforma económica

En estos 12 años, uno de los logros del papa Francisco ha sido la reforma total de la gestión de las arcas del Vaticano, objeto en el pasado de enormes irregularidades, como se ha comprobado en diferentes juicios, incluido el que condenó al cardenal Angelo Becciu, antiguo Sustituto de la Secretaría de Estado.

 Con la creación de la Secretaría de Economía, que gestiona todo el patrimonio inmobiliario y también los fondos que antes estaban a disposición de la Secretaría de Estado, el papa ha dado transparencia y sobre todo control a las cuentas, que finalmente también son públicas. Además de aprobar medidas para el menor gasto de los cardenales y crear una comisión para buscar fondos ante la bajada de las donaciones.

La lucha contra la pederastia

A su llegada al "trono de Pedro", el pontífice argentino tuvo claro la importancia de luchar contra la pederastia en el seno de la Iglesia y escuchar a las víctimas, para lo que creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, a la que recientemente exigió un informe anual sobre cómo procede la batalla contra los abusos.

En estos años también ha realizado decenas de intervenciones de carácter legislativo e incluso eliminado el secreto pontificio en estos casos y obligado a las diócesis de cada país a ocuparse, algo que, sin embargo, está fallando, pues no en todos la Iglesia se ha tomado en serio obligaciones como la de crear centros de atención a las víctimas.

Mientras que en el Vaticano sigue faltando rapidez y transparencia para informar sobre los casos de abusos y las sentencias de los sacerdotes implicados.

Una Iglesia menos 'italiana'

Durante casi 9 años, el papa y una Comisión formada por nueve cardenales trabajó para la promulgación de la nueva Constitución "Praedicate Evangelium" (Predicad el Evangelio) que reforma la administración vaticana y sus diferentes dicasterios (ministerios).

Francisco, además, ha dejado su legado con la elección del 80 por ciento de los cardenales que elegirán al nuevo pontífice, al cambiar totalmente la distribución geográfica del colegio cardenalicio con muchos más representantes de países lejanos, de Asia y África, que no encontraban espacio en la Capilla Sixtina, y una menor representación de Europa y de Italia.

Aunque esto no quiere decir que el próximo cónclave sea afín a las ideas de Jorge Bergoglio.

Su visita a México

El 12 de febrero de 2016, hace exactamente nueve años, el Papa Francisco pisó suelo mexicano, convirtiéndose en el tercer pontífice que visita México desde aquella histórica visita de Juan Pablo II, en 1979, cuando incluso no había relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano.

Cuartoscuro

Previo a Francisco, el polaco Karol Wojtyla, que llevó su pontificado como Juan Pablo II, visitó México en cinco ocasiones. Fue en 1992 cuando, luego de reformas al artículo 130 de la Constitución, impulsadas por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, se reestablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos estados.

El Papa Francisco inició su gira en la capital del país, donde fue recibido con una ceremonia oficial en el Palacio Nacional. En un gesto simbólico, se le otorgaron las llaves de la ciudad, marcando el inicio de su recorrido pastoral. Uno de los momentos más significativos de su estancia en la Ciudad de México fue su visita a la Basílica de Guadalupe, donde oró en privado ante la imagen de la Virgen del Tepeyac.

En su homilía desde la Catedral Metropolitana el Papa hizo un llamado de atención a la jerarquía eclesiástica mexicana.

La oposición que tomará la palabra en el próximo cónclave

Todos estos cambios, como por ejemplo dar la bendición a las parejas gays, han provocado que en estos doce años se hayan desatado resistencias contra Francisco y que el área más ultraconservadora de la Iglesia católica mostrase sin ningún reparo su oposición a cualquier decisión del pontífice.

Este ala podría tomar la palabra durante el cónclave para frenar las reformas y volver atrás en algunas cuestiones eligiendo un papa menos activo o un pontífice de transición.