LIBERTAD DE PRENSA

Odio contra los medios de comunicación es coordinado, revela estudio

Un estudio en España desvela que los ataques no son espontáneos, hay una coordinación detrás, la mayoría no son personas, sino grupos políticos e ideológicos con intereses muy concretos

Créditos: Especial
Por
Escrito en MUNDO el

Los ataques de odio a medios de comunicación en España son coordinados y ya se encontraron patrones de escritura, horarios y mensajes escritos en redes sociales, principalmente en X, Facebook y páginas de internet de dichos medios, de acuerdo con un estudio denominado Hatemedia.

“Es muy difícil que 50 parejas bailen exactamente igual en un salón, replicando los mismos pasos”, ha dicho Elías Said, catedrático de la UNIR y codirector del estudio, bautizado como Hatemedia. “El odio no es espontáneo, hay una coordinación detrás, la mayoría no son personas, sino grupos políticos e ideológicos con intereses muy concretos”, indicó el coordinador de la investigación.

La investigación examinó más de 9 millones de mensajes entre 2021 y 2022 de aproximadamente 1,000 cuentas que habitualmente atacan a medios españoles y fue coordinada por investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y con la participación de académicos de otras siete universidades.

De acuerdo con los resultados, en las tres plataformas el odio es mayoritario: el 56.2% de los mensajes en general eran de odio. Twitter reunía más ataques, con un 61.3% de la muestra eran variantes de desprecio, insultos o amenazas.

Hatemedia dividió el odio en intensidad y categoría. “Eso permite ver si en un momento determinado hay más ataques contra mujeres, minorías sexuales, xenófobos, por asuntos políticos o más genérico”.

También aísla la intensidad: aunque los mensajes con amenazas pueden tener consecuencias legales, los investigadores han descubierto que millones de mensajes de menor calado también acaban suponiendo un problema grave para nuestras sociedades:

“Esos mensajes permiten convertir el odio en parte de la cultura”, dijo Montero. “No generan violencia, pero generan tolerancia ante la hostilidad, ante la discriminación y una cultura cada vez más permeable al odio”, indicó Elías Said.