EN AMÉRICA LATINA, 9 DE CADA 10 HOMICIDIOS DE DEFENSORES DE LA TIERRA

En América Latina, 9 de cada 10 homicidios de defensores de la tierra

El informe de Global Witness reveló que en 2022, el 90% de los homicidios de personas defensoras de la tierra y el medioambiente en todo el mundo se produjeron en América Latina.

Créditos: Especial
Escrito en MUNDO el

El informe difundido por Global Witness, destaca que en 2022, casi 9 de cada 10 homicidios de personas defensoras de la tierra y el medioambiente de todo el mundo ocurrieron en América Latina, siendo Colombia el país con el mayor número de agresiones letales.

De acuerdo con el informe, se registraron al menos 177 asesinatos de activistas el año pasado, lo que aumenta el total de asesinatos de personas que protegen el planeta a 1,910 entre 2012 y 2022.

Colombia registra mayor tasa de homicidios del mundo en 2022

En la presentación del informe, Laura Furones, asesora principal de la campaña de las personas defensoras de la tierra y el medioambiente, señaló que "al igual que sucedió en años anteriores, queda muy claro que la situación en América Latina sigue siendo particularmente preocupante". 

Asimismo, Furones subrayó que 11 de los 18 países donde se documentaron estos casos pertenecen a esa región y que Colombia fue el país "particularmente azotado por este grave problema", con el mayor número de "ataques letales".

 "Si tomamos en cuenta todas las cifras a nivel global de esta última década, Colombia es el país número uno en asesinatos de personas defensoras", dijo. 

En concreto, en 2022, Colombia registró la mayor tasa de homicidios del mundo, con un total de 60 muertes, lo que representó más de un tercio de todos los asesinatos ocurridos, por encima de cualquier otro país. 

Desde 2012, este país ha asesinado al menos a 382 activistas, lo que lo convierte, además, en el país con el mayor número de asesinatos denunciados en el mundo durante ese periodo.

Los gobiernos no investigan los crímenes de forma adecuada

Dentro de América Latina, que concentró en 2022 la mayoría de los homicidios registrados ese año, otros países con una elevada tasa de ataques mortales el pasado año fueron Brasil, con 34 asesinatos; México, con 31; y Honduras, con 14. 

Fuera de la región, en Filipinas murieron un total de 11 personas defensoras. Estos hallazgos se conocen antes de la COP28, prevista para noviembre en los Emiratos Árabes, donde se hará balance de los progresos realizados en la aplicación del Acuerdo de París (2015). 

Desde entonces, y hasta el 31 de diciembre de 2022, se asesinó a 1,390 personas defensoras, destaca Global Witness, que lamenta que los Gobiernos no investiguen esos crímenes de forma adecuada y que la impunidad resultante fomenta nuevas agresiones.

Shurti Suresh, codirectora de campañas de la organización, hizo un llamado urgente a los gobiernos a "atajar urgentemente los asesinatos sin sentido de quienes defienden nuestro planeta, entre otras cosas protegiendo los ecosistemas más valiosos, que desempeñan un papel fundamental para hacer frente a la emergencia climática". 

La Amazonía es considerado uno de los lugares más peligrosos del mundo

Este análisis apunta a la Amazonía como uno de los lugares más peligrosos del mundo para esos activistas y en esa área el pasado año, se produjeron 39 asesinatos, más de 1 de cada 5 de los registrados en todo el mundo. 

Desde 2014, al menos 296 personas defensoras en la Amazonía han sido asesinadas. En el informe, también se documentan casos de comunidades indígenas de la selva tropical que se enfrentan a amenazas derivadas de actividades como la minería del oro y la explotación forestal

Se ha relacionado a empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos con violaciones de derechos humanos cometidas contra esas comunidades, al haberse descubierto oro extraído ilegalmente de tierras de los kayapós en las cadenas de suministro de la refinería de metales preciosos italiana Chimet y de la empresa minera Serabi Gold

"Los pueblos indígenas son los mejores custodios de los bosques y, por tanto, son imprescindibles en la mitigación de la crisis climática", recordó Laura Furones.

"En países como Brasil, Perú y Venezuela los están asediando precisamente por llevar a cabo esa labor", agregó. 


 

Con información de EFE