Main logo

Mamuts de Tultepec y Santa Lucía, servirán para reescribir la historia

Arqueólogos buscan reescribir la historia de la Cuenca de México, a partir del análisis científico de las al menos 75 osamentas de mamuts que han sido halladas

Escrito en METRÓPOLI el

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Escuela Nacional de Antropología buscan reescribir la historia de la Cuenca de México, a partir del análisis científico de las al menos 75 osamentas de mamuts que han sido halladas, en el último año, en la zona denominada Tultepec II y en la Base Aérea de Santa Lucía; en esta última, a partir de las labores de construcción del Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles", en Tecámac.

El coordinador del proyecto y titular de los proyectos de Rescate de Osamentas de Mamut Tultepec I y II, Luis Córdoba Barradas, indicó que, si bien se tiene una visión general de cómo se conformó la Cuenca de México, faltan afinar muchos detalles que permitan conocer cómo vivieron los primeros seres humanos en esta región, incluso antes del desarrollo de las culturas prehispánicas, además de comprender qué cambios climáticos ocurrieron en esas fechas y cómo esto modificó el desarrollo de la flora, fauna y de los lagos.

Señaló que esto será posible a partir de una recreación y el estudio de los restos arqueológicos que han sido localizados en ambos espacios, distanciados a tan solo ocho kilómetros uno del otro, a efecto de analizar los suelos, el polen, la morfología de la fauna y las cenizas volcánicas que se han conservado en el noroeste de esta cuenca.

"El objetivo es integrar un proyecto de investigación que abarque ambos lugares que se ubican en la misma cuenca para estudiar la prehistoria y los paleoambientes para conocer el desarrollo natural de la flora, fauna y los climas de la región", aseveró.

¿CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS HOMBRES?

Luis Córdoba explicó que, tan solo en Tultepec, se han encontrado cenizas volcánicas de erupciones que tuvieron el Popocatépetl y el Nevado de Toluca en distintas épocas y las cuales habrían provocado o habrían sido parte de distinos cambios climáticos en la región, lo que haría suponer que los primeros habitantes se enfrentaron a climas cambiantes que iban de frío y seco a templados y húmedos, hasta glaciares, lo que influía en la vegetación y en la fauna del lugar.

Apuntó que también se busca hacer una reconstrucción de cómo vivían los primeros pobladores y cazadores de la Cuenca de México y cómo fue que los mamuts llegaron hasta esta zona, pues se cree que, desde hace más de 15 mil años, hay presencia humana en este lugar, aunque la secuencia en la recreación ha sido complicada.

Puntualizó que existe una hipótesis de que los mamuts quedaron atrapados en este lugar dentro de trampas que hicieron los primeros habitantes y que fueron cubiertas en su momento por el Lago Xaltocan y, posteriormente, éste nuevamente bajó su nivel, lo cual fue aprovechado para excavar nuevos artificios para emboscar a estas especies, por lo que también se haría una recreación de los mapas y lagos de aquella época y se podría sustentar lo que hasta ahora se ha observado, pero no se tiene comprobado.

REUNIRÁN OSAMENTAS

El arqueólogo del INAH comentó que, para el estudio, se aprovecharán los más de mil 300 huesos de mamuts que han sido hallados en el complejo Tultepec II, además de los que se han encontrado de caballos, camellos y de aves, mientras que, en Santa Lucía, se dispondrán de las más de 60 osamentas de los mamíferos y de otros más como bisontes, caballos y camellos, todos ellos datan del pleistoceno, aunque se desconoce si coincidieron en temporalidad.

Aunque aún no se establece con precisión el periodo que pudiera implicar el estudio, se considera que éste recobrará de mucha importancia pues permitirá conocer las etapas más antiguas en la historia de México y reforzar la idea de que éste fue habitado por un hombre más antiguo que el de Tepexpan, considerado, hasta ahora, el más longevo en el territorio actual que ocupa nuestro país.

En el proyecto participarán cuatro coordinadores y al menos diez investigadores expertos en campos como: polen, geología, vulcanología, isotopos estables, material molecular y ácidos grasos, entre otros, quienes examinarán las diferentes muestras encontradas, con base en su especialidad.

QUE SEAN LOS MAMUTS, LOS QUE DEFINAN EL FUTURO DE SANTA LUCÍA

Los 12 Pueblos Originarios de Tecámac urgieron a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a conformar un grupo interdisciplinario en el que sean incluidos, con el fin de que el estudio que realicen en la zona defina el futuro de los restos fósiles y de la obra del Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles".

Arturo Hernández, integrante de la organización, señaló que el grupo interdisciplinario deberá estar conformado por arqueólogos, antropólogos, antropólogos sociales y geólogos, además de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para que se establezcan los vínculos arqueológicos, biológicos e históricos que guardan los vestigios encontrados al interior de Santa Lucía y que, aparentemente, permanecen  en el casco de la Hacienda.

"Nosotros decimos que es necesario que se cree el grupo multidisciplinario para que decida el futuro de las osamentas fósiles, como ocurrió en Tultepec, porque no se está tomando en cuenta la historia de los pueblos y se han tratado de disociar, sin vincular la historia de éstos con los hallazgos excepcionales que se han realizado en Los Reyes Acozac, Atzompa, Ixtapan, Tepexpan y en la propia Base Aérea", resaltó.

Para los pobladores originarios, estos vestigios arqueológicos datan de entre ocho mil y 26 mil años de antigüedad y coinciden con el desarrollo de chinampas y terrazas que se crearon desde el Cerro de Chiconautla hasta el de Paula, por lo que consideraron necesario que se lleve a cabo una exploración exhaustiva por parte del grupo de expertos.

cmo