Main logo

La nueva CDMX que dejará la pandemia

La CDMX es la entidad más afectada por la covid-19 en México, con 13 mil 76 casos confirmados y mil 286 defunciones, hasta el momento

Escrito en METRÓPOLI el

Hasta el corte de este sábado, la covid-19 en la ciudad de México (CDMX), entidad que ha sido la más afectada por el coronavirus, con un acumulado de 13 mil 76 casos confirmados y mil 286 defunciones, por lo que al término de la emergencia sanitaria, la capital ya no será la misma, pues sufrirá reconfiguraciones del espacio público que se reflejarán en la movilidad y cotidianidad de los chilangos. 

Al igual que después del sismo de 1985, además de la crisis sanitaria, el país se enfrente a una crisis de gobernanza, “un conflicto y una tensión sobre que cuál escala de gobierno debería estar lidiando con la pandemia”, apunta para Grupo Reforma Diane E. Davis, profesora de Planeación Urbana y Diseño de la Universidad de Harvard.

SIGUE AQUÍ LA COBERTURA SOBRE EL CORONAVIRUS EN MÉXICO

En este sentido, Davis expone que el Gobierno federal está más interesado por la economía, mientras que a los gobiernos locales “la pandemia se le presenta en formas que resultan abstractas para el nivel federal".  

Este contexto marcará las transformaciones que vienen para la CDMX: desde el desarrollo urbano hasta la conformación de lo público, sin dejar de lado los riesgos ya existentes en la capital, como la desigualdad y la alta sismicidad.

USO DE SUELO

“La pandemia expondrá los valores de propiedad y usos de suelo en la CDMX, particularmente en el Centro”, dice la profesora de Harvard, al señalar que el modelo neoliberal, al igual que en Nueva York y Boston, consistió en impulsar la exclusividad de las propiedades.

Así, pese a que prevé que haya “muchas bancarrotas”, se tratará de una oportunidad para los desarrolladores urbanos de innovar y adaptarse, pues se deberá reconfigurar el desarrollo orientado a la alta densidad y al uso de oficinas ante la posibilidad de establecer el trabajo en casa, lo que, a su vez, generaría condiciones para la mejora de espacios públicos y del transporte masivo.

TRANSPORTE PÚBLICO

Para retomar los espacios públicos, una de las prioridades será mantener vivos los sistemas de transporte masivo sin que estos pierdan calidad y sobrevivan la caída en la demanda provocada por el confinamiento, considera Sergio Avelleda, director de Movilidad Urbana de la organización WRI (World Resources Institute).

"Ya hay demasiado subsidio en el sector de transporte en cualquier lugar, pero tiene que ser así, es un bien público", indica, por su parte, Davis.

La pandemia redujo el flujo de pasajeros entre 60 y 80 por ciento, con variaciones en los sistemas del Metro, Metrobús, Tren Ligero y el Suburbano. El tránsito vehicular bajó entre 65 y 80% de su ritmo habitual.

Sin embargo, una posible desconfianza de los usuarios determinará quién se beneficia de este hecho: la movilidad masiva o la particular. 

Expertos opinan que será el mejor momento para apostar a la masiva, para reducir los subsidios al transporte privado como ocurre con los impuestos a la Tenencia, e incorporar otros, como impuestos de circulación.

Las empresas deben analizar la movilidad de sus trabajadores con el fin de evitar el mayor desplazamiento posible.

"¿Cómo vamos a regresar a la normalidad? Gestionando esta demanda de viajes, en otras ciudades se ve un regreso al automóvil, bicicleta y caminar, pero no podemos regresar al automóvil. Hemos visto que las tasas de velocidades han aumentado, y por lo tanto la gravedad de los accidentes", adelantó Iván de la Lanza, gerente de Movilidad Activa del WRI.

Apunta, que el periodo de confinamiento ha demostrado que una gran parte de los empleos pueden realizarse desde casa.

HOME OFFICE

Esta modalidad de trabajo ha sido vista, y seguirá siendo vista así después de la pandemia, como el privilegio de unos cuantos, sin embargo, se trata de una transición que la emergencia aceleró, según expone Gerardo Aranda, director de la consultora Gallup en México.

Entre cuatro y seis años, el home office tendrá ya profundos cambios en la cultura laboral de otras generaciones.

"¿Ahora todo el mundo va a hacer home office? No, no es cierto. Mientras en tu casa no tengas una línea de producción, por supuesto que seguirás yendo a las fábricas", indicó el ejecutivo.

El directivo descarta también que tras la pandemia se vean edificios de oficinas vacíos, Más bien, estarán reacondicionados, mientras que las empresas deberán considerar que la opción del trabajo en casa debe flexibilizar las relaciones de trabajo con los empleados, quienes podrían optar por esta medida una o dos veces por semana.

"Habrá empresas que van a establecer nuevas políticas de convivencia social, los espacios tipo caballerizas que teníamos antes a lo mejor van a empezar a modificarse, como las de tipo call center, los corporativos como los que se ven en Polanco y Santa Fe van a seguir tal cual", señaló Aranda.

Datos de productividad señalan que el trabajo desde casa ha incrementado hasta una hora de trabajo efectivo en los empleados, ante la falta de traslados y, quizás, más horas de descanso.

Maite Ramos, presidenta de la Comisión de Movilidad de la Coparmex, aseguró que es necesario voltear a ver las ventajas del trabajo en casa que se traducen en calidad humana de vida.

A finales de abril, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó impulsar medidas fiscales y monetarias para la supervivencia de los empleos, pero también mejorar las medidas de seguridad e higiene, adaptarse al teletrabajo, prevenir discriminación y expandir el acceso a la salud y las incapacidades.

ETIQUETA SANITARIA

El olvido de la infraestructura por parte de los gobiernos y la creencia de que mientras se contara con vacunas, no era necesario nada más, son las razones principales por las que los sistemas de salud, de México y el mundo, se ven rebasados ante la covid-19.

La doctora Juana Freyre, coordinadora de Informática Médica de la FES Zaragoza de la UNAM, explica que el modelo médico que domina en la actualidad se caracteriza por comprender a las enfermedades como un proceso eminentemente biológico. 

"Ahora se nos juntan los dos problemas (males crónico degenerativos y la covid-19) de manera generalizada, pues obviamente tenemos una catástrofe porque no hay en ningún lugar del mundo un sistema de salud que soporte esta demanda", lamentó Freyre.

En México, recordó, el 56.9% de la población tiene trabajo informal sin seguridad social y los servicios públicos, como el Insabi (antes Seguro Popular), no tienen suficiente capacidad, recursos e infraestructura.

"Históricamente, procesos como estos (epidemias) generan cambios, con lo cual, si realmente somos exitosos, será porque la gente aumenta su limpieza personal y que eso luego se mantenga en el tiempo", señaló Carlos Scartascini, quien lidera el Grupo de Economía del Comportamiento del BID.

El experto resalta que tras el AH1N1 en 2009 algunas prácticas permanecieron, como el uso de alcohol-gel en dispensadores ubicados en negocios, edificios públicos y oficinas, así como el reforzamiento de la higiene en la preparación de alimentos.

"Lamentablemente, si en una oficina pública no tienes jabón en los baños, lo cual pasa mucho en América Latina, o si les dices que tiene que guardar distancia física, pero tiene un bus que pasa cada hora, la gente va a subirse al bus y hará lo que puede", señaló el economista.

“Lo que tú necesitas al final del día es que la gente lo haga voluntariamente: si necesitas que haya un policía midiendo la distancia, nunca va a ser efectivo".

LAS LECCIONES

Mary Comerio, especialista en recuperación tras situaciones de desastre por la Universidad de Berkeley, en California, señala las tres lecciones de la pandemia:

1) como en otros desastres, hay que esperar una recuperación larga y complicada. No apresurarse a ella sino pensarla bien.

2) los desastres siempre exacerban los problemas existentes o aceleran las tendencias en marcha, ya sean económicas o sociales.

3) establece un camino hacia el futuro para las ciudades y las sociedades más impactadas por la epidemia de Covid-19.

"No puedes esperarte a la mitad de una emergencia para planear: California lo ha hecho mejor que otros estados porque hemos hecho bastante planeación para enfrentar emergencias”, expone Comerio.

Para Diane Davis, la "gobernanza de riesgo" es la oportunidad para entender la multiplicidad de riesgos y vulnerabilidades de la Ciudad, sin priorizarlas, sino buscando estrategias y acciones que permitan combatir todas (cambio climático, terremotos, epidemias) al mismo tiempo.

(diego joaquín)