Main logo

Claves de la propuesta que busca acabar con ciberacoso en CDMX

La Silla Rota te presenta las claves de esta propuesta que fue promovida desde la sociedad civil y respaldada por más de 30 asociaciones y colectivos:

Por
Escrito en METRÓPOLI el

A raíz de que la violencia digital hacia mujeres no está catalogada como un delito en la Ciudad de México y por ello no se investiga, diputadas de varios partidos en el Congreso capitalino buscar visibilizar este tipo de violencia para que sea perseguida y castigada con hasta seis años de cárcel. 

La legisladora del PVEM, Alessandra Rojo de la Vega Picccolo, presentó ante el pleno una iniciativa que plantea reformar artículos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Código Penal, la cual fue turnada a comisiones para su dictaminación. Anteriormente ya se se había presentado en la Asamblea Legislativa una propuesta similar, sin embargo no prosperó.   

La Silla Rota te presenta las claves de esta propuesta que fue promovida desde la sociedad civil y respaldada por más de 30 asociaciones y colectivos:  

1.-Esta iniciativa también es conocida como la Ley Olimpia, por el nombre de su principal creadora: Olimpia Corral Melo Cruz, fundadora del Frente Nacional para la Sororidad. Hace siete años una persona publicó sin el consentimiento de la joven un video sexual de 2 minutos y medio que ella había grabado en la intimidad con su pareja. 

El video, en donde solo me veo yo, se empezó a viralizar en Whatsapp. Soy originaria de Huauchinango, Puebla, un municipio con 100 mil habitantes. Se hizo viral en un grupo de Facebook que tenía 60 mil miembros y después se compartió en todo internet, incluso me cambiaron el nombre a Olimpia “la gordibuena” de Huauchinango. Todavía se sigue ofertando este video en más de seis páginas porno a nivel mundial”, relató la activista.

Al principio fue una situación muy difícil para Olimpia. Cerró todas sus cuentas de redes sociales. Le afectó a nivel personal y profesional. Se aisló. Tuvo una depresión que le duró cerca de un año y medio. A los tres meses de que se hiciera viral el video fue a denunciar. 

Cuando fui a levantar mi denuncia, lo primero que hizo el Ministerio Público fue pedirme ‘como prueba de delito’ que le enseñara el video. Fui una tonta e ingenua, que tenía esperanza de acceso a la justicia. Se lo enseñé y tuve que soportar que el MP en turno y los escribientes vieran el video delante de mí y se rieran. Para que luego me dijeran que ‘esto de la pornovenganza’ no era delito en Puebla”, dijo.

Después de esa experiencia que le marcó la vida, estudió la carrera de Derecho y fundó la asociación Frente Nacional para la Sororidad que, además de promover iniciativas para combatir esta práctica, da acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia digital. 

Hasta el momento, Olimpia, junto con el Frente, ha logrado impulsar la tipificación del delito en su estado natal: Puebla y Zacatecas, así como promover la discusión en ocho Congresos locales, incluyendo el de la Ciudad de México. 

2.-Para entender la iniciativa, a la violencia digital se le define como un concurso de varios tipos violencia que afectan la integridad, dignidad, intimidad y vida privada, principalmente, de las mujeres; este daño se vuelve viral a través de las Nuevas Tecnologías de la Información TICS, redes sociales, correos electrónicos o cualquier otro espacio del ecosistema digital. “Por ello, es considerada una extensión de la violencia sistémica que viven las mujeres a diario en nuestro país”, apuntó Rojo de la Vega al presentar la propuesta ante el Pleno del Congreso. 

En este nuevo tipo de violencia, las mujeres se han encontrado expuestas a la divulgación de su información, violación de sus datos personales, la invasión de su privacidad, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y la suplantación de personalidad virtual, lo cual, no sólo daña su dignidad humana, sino que ha incitado a conductas de odio o burla hacia su persona. 

Esta violencia comienza, principal pero no exclusivamente, con el ciberacoso, para dar paso a las sextorsiones, amenazas, ciberpersecución, acecho, hostigamiento sexual y trata virtual hasta llegar al delito de extorsión o inducción del suicidio de las mujeres víctimas de este tipo de violencia. 

 

3.- Se propone ampliar el artículo 181 del Código Penal de la Ciudad de México para que se considere delito la difusión de contenido íntimo de personas mayores de edad sin consentimiento a través de los medios digitales. Se pide de tres a seis años de cárcel con tres agravantes: si la persona afectada se encuentra enferma o padece de sus facultades mentales; si se comete abuso sexual, es grabado y difundido en internet; la víctima sea menor de edad y el video se haga con fines de comercio sexual. 

Este artículo actualmente solo protege a los menores de edad “queremos que se haga una ampliación de éste y que se reconozcan las agravantes”, explicó Corral Melo Cruz.

4.- La iniciativa contempla reformar los artículos 179, 188 y 209 del Código Penal local para que se amplíe el medio comisivo de los delitos de amenazas, acoso y trata al espacio digital, es decir “que también se reconozcan estos delitos cometidos en lo digital”. 

5.- Además, propone la adición al artículo séptimo de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México para reconocer la violencia digital por primera vez como modalidad en la Ley de Acceso.

6.- El delito será investigado y perseguido solo si se presenta la denuncia, no es por oficio. “Este delito aún se persigue por querella, porque se necesita que una chica vaya a un Ministerio Público a denunciar. También con esto lo que queremos es que los MP’s no revictimicen, tengan una perspectiva de género, pero también digital”, indicó la activista. 

fmma