Main logo

CDMX, epicentro de 67 sismos en 10 años

Especialistas señalan que los terremotos del pasado 7 y 19 de septiembre provocarán que en la capital se registren “microsismos”

Escrito en METRÓPOLI el

En la Ciudad de México no sólo se sienten más los sismos registrados en zonas aledañas, sino que también es epicentro de más movimientos telúricos de los que se cree.

Sin embargo, estos movimientos regularmente son de baja magnitud y sólo son percibidos en los lugares más cercanos a los epicentros.

SIGUE AQUÍ LA COBERTURA ESPECIAL DEL SISMO DEL 19/S

El sismo más reciente con epicentro en la capital ocurrió a las 2:00 horas de este martes, a cuatro kilómetros al sur de Coyoacán y tuvo una magnitud 0.9 a cuatro kilómetros de profundidad.

Un día antes hubo otros dos sismos de magnitud 2.1 y 2.3, respectivamente; ambos ocurrieron también en Coyoacán a la 1:05 y 1:04 de la madrugada.

“Hay veces que un sismo muy grande como el de 8.2 del 7 de septiembre, genera que esas fuerzas que están ahí (en el subsuelo) adelanten esos temblores pequeños (con epicentro en la Ciudad de México)”, sentencia Víctor Espíndola, miembro del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Datos del mismo SSN indican que en lo que va de este año se han registrado 20 sismos con epicentro en la Ciudad de México, el mayor de magnitud 2.7 el 28 de febrero.

Mientras que en los últimos 10 años, desde 2007 a la fecha, han ocurrido 67 sismos con epicentro en la capital.

El mayor fue el 25 de enero de ese año, el cual tuvo una magnitud 3.7 y ocurrió en San Miguel Topilejo, Tlalpan, a 30 kilómetros de profundidad.

El año en que más sismos se han registrado es 2013, con 36 movimientos, seguido de 2017, con 20; los sismos locales son más recurrentes en delegaciones como Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacán, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco.

¿Por qué tiembla tanto en la CDMX?

De acuerdo con Víctor Espíndola, los temblores con epicentro en la capital son comunes debido a que la Ciudad de México se ubica sobre el Eje Volcánico Transversal, que va desde el Pacífico hasta el Golfo.

Esto quiere decir, detalló, “que todo (el subsuelo) está en continuo movimiento. Hay esfuerzos muy fuertes abajo, además porque la Placa de Cocos deforma a la de Norteamérica y eso forma gran cantidad de fallas a lo largo de todo el Eje Volcánico”.

Las fallas geológicas activas en el subsuelo de la Ciudad de México -causadas por la deformación de la Placa de Norteamérica- generan sismos con epicentro en la capital y que regularmente no superan la magnitud 4, por lo que son casi imperceptibles en superficie.

Sismos de septiembre detonan microsismos

Espíndola Castro señaló que el sismo magnitud 8.2 pudo haber adelantado la ocurrencia de pequeños sismos locales en la capital mexicana.

“Hay veces que un sismo muy grande como el de 8.2 del 7 de septiembre, genera que esas fuerzas que están ahí (en el subsuelo) adelanten esos temblores pequeños con epicentro en la Ciudad de México”, mencionó.

Y añadió: “en general es porque hay fuerzas ahí que son inestables, la energía ya está ahí almacenada, nada más hace falta que le den un empujón una sacudida”.

De acuerdo con el SSN, después del 7 de septiembre -día del sismo magnitud 8.2- y hasta el fin de ese mes se registraron siete sismos con epicentro en la Ciudad de México.

Es de destacar que de esos siete sismos locales de septiembre, cuatro ocurrieron el 20 de septiembre, un día después del temblor magnitud 7.1 que dejó 38 edificios colapsados y 369 personas fallecidas en la Ciudad de México.

Otros tres han ocurrido en lo que va de octubre, de manera que de los 20 sismos locales de 2017, 10 ocurrieron después de los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado.

Espíndola Castro reiteró que los sismos no se pueden predecir, pero advirtió que no se puede descartar que hubiera un sismo con epicentro en la Ciudad de México de magnitud 5 o superior.


Con información de Publimetro

rgg