Main logo

Antes del 19-S, zonas sísmicas carecían de estudio de grietas

Un especialista advirtió que Protección Civil no contaba con un Atlas de posibles daños que pudieran agravarse ante un sismo

Escrito en METRÓPOLI el

Los habitantes de zonas como el pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, o de las colonias Del Mar y Villa Centroamericana en Tláhuac, antes del terremoto del 19 de septiembre de 2017 no podrían saber que vivían en suelos con grietas, aunque lo hubieran consultado. 

La razón es que la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México no cuenta con un Atlas de grietas, como reveló la académica del Instituto de Geología de la UNAM, Wendy Morales. 

DESAPARECEN RECURSOS PARA GRIETAS POR SISMO EN XOCHIMILCO Y TLÁHUAC

A raíz del terremoto del 19 de septiembre del año pasado, en zonas como San Gregorio o las colonias mencionadas de Tláhuac y otras de Iztapalapa, quedaron al descubierto grietas que con el movimiento telúrico se ahondaron y provocaron el hundimiento de casas y pavimento, que dejaron construcciones chuecas, rotas y en algunos casos inhabitables.

Morales es una de las investigadoras que fue consultada por habitantes de Villa Centromericana para hacer estudios sobre el suelo, y aunque ella hizo un estudio previo, éste fue solicitado a otra entidad por determinación de las autoridades, aunque los vecinos querían que siguiera la académica.

A casi un año del sismo, vecinos tanto de Villa Centroamericana como de la Del Mar han dado a conocer que aún no se realizan los estudios de mecánica de suelo, para conocer si pueden volver a construir y de ser así cómo deben rellenar el suelo. 

Pese a ello, en algunas casas o calles agrietadas la delegación ha comenzado a rellenar.

Morales explicó que en la Ley de Reconstrucción, tanto el estudio como el relleno no aparecen como una obligación sino como una opción, y consideró que sí debería ser obligatoria, incluso para cualquier construcción, ya que no basta con saber como es el suelo a tres metros de profundidad. 

A ello agregó que también se debe estudiar el tipo de relleno que se necesita, porque cada suelo requiere uno distinto. 

“Yo atendería no sólo rellenar y atender las características, sino también atender las causas de fondo para que el proceso no se siga  incrementando. Sí, requerimos los estudios de manera obligatoria, conocer las características particulares de estas regiones que como consecuencia del sismo se potencializó más este fenómeno y a raíz de esto estudiarlos, pero no sólo para el proceso de reconstrucción, sino para ver la problemática cómo va evolucionando y así establecer medidas de evaluación y que la gente aprenda a vivir con un nivel de riesgo aceptable”, dijo.

Lamentó que por las prisas en la Ley de Reconstrucción no se haya obligado a hacer los estudios sobre las grietas, ya que las causas de fondo que pueden provocar el agrietamiento de esas zonas de la ciudad y de otras, aún persistirán.

NATIVITAS, LOS HUNDIMIENTOS QUE SE AGUDIZARON CON EL SISMO

“Esto tiene que ver con un exceso en sobreexplotación de mantos acuíferos, con una falta de racionalización, de distribución, con el desperdicio del agua y cuestiones de ordenamiento territorial y las grietas, son los efectos de estas causas de fondo, con otras más”, advirtió. 

Después del 19 de septiembre y con estudios hechos, se vieron agrietamientos y deslizamientos más evidenciados en zonas o regiones con más problemas.

Esas zonas se encuentran en Tláhuac, Xochimilco e Iztapalapa.

ams