El Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) y la Coalición de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia capitalino alcanzaron un acuerdo la noche de este viernes para reanudar labores el próximo lunes 7 de julio en todas las sedes del órgano judicial, tras varios días de movilización laboral.
El convenio, firmado por autoridades judiciales y representantes sindicales, contempla la entrega de un bono extraordinario pagadero en diciembre de 2025, el cual será independiente del que se otorga anualmente en ese mismo mes.
Asimismo, se acordó la asignación única de recursos que serán distribuidos en partes iguales entre las y los trabajadores de los niveles O46 al J20, también a depositarse en diciembre de este año.
Te podría interesar
Entre los compromisos destaca también la basificación del personal de órganos jurisdiccionales y áreas administrativas mediante convocatorias periódicas, con base en la antigüedad y el cumplimiento del requisito mínimo de seis meses y un día de trabajo.
Además, el PJCDMX y la Coalición acordaron instalar mesas de trabajo permanentes durante 2025, a partir del lunes 7 de julio, con el objetivo de buscar alternativas para mejorar de forma progresiva salarios, prestaciones y condiciones laborales.
Te podría interesar
En el acuerdo se establece que no habrá represalias económicas ni administrativas contra las y los trabajadores que participaron en el paro, protestas o reuniones organizativas. No se aplicarán descuentos ni sanciones derivadas de su participación en el movimiento laboral.
“Se señala que la coalición de trabajadores mantiene su derecho legítimo a reorganizar acciones colectivas, si los compromisos enunciados no son cumplidos conforme a lo establecido”.
Ordenan retomar labores en Poder Judicial
Este viernes 4 de julio, el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México (CJCDMX) ordenó a los trabajadores del Poder Judicial capitalino que retomen sus actividades de manera inmediata, de lo contrario serán sujetos de sanciones administrativas.
Este viernes el órgano encargado de la disciplina del Poder Judicial de la Ciudad de México emitió un acuerdo en el que se ordena que todos los trabajadores de las diversas áreas, jurisdiccionales, administrativas y de apoyo judicial, a retomar actividades, esto tras el paro laboral implementado desde hace un mes.
Sin embargo, a diferencia de los dos llamados que previamente hizo el presidente del Poder Judicial capitalino y el mensaje de que no habría sanciones, este viernes el Consejo de la Judicatura advirtió que habrá descuentos en los pagos de quienes no vuelvan a las actividades.
El argumento del Consejo de la Judicatura capitalino fue que el paro de labores impide continuar con servicios básicos como el pago de la nómina.
“En el entendido de que, de continuar el impedimento para acceder a las diversas sedes, con motivo de bloqueos, para la Judicatura no será posible garantizar la continuidad de los servicios mínimos indispensables, incluyendo el procesamiento de la nómina y demás servicios”, señala el comunicado del CJCDMX.
¿Por qué es importante el tema?
Durante el paro se han suspendido más de un millón de trámites y miles de audiencias diarias. Esto afecta a personas que esperan sentencias, divorcios, pensiones alimenticias, juicios penales, etc.
El paro no es solo un reclamo salarial: incluye demandas por mejoras en condiciones laborales, regularización de vales atrasados desde 2020, y reconocimiento de antigüedad. Esto revela tensiones sobre la precarización y el exceso de carga de trabajo tras la eliminación de decenas de juzgados con la nueva reforma procesal.
Buscan acuerdos
Trabajadores del Poder Judicial que están en paro desde hace cinco semanas se reunieron con autoridades de Gobierno central para intentar llegar a un acuerdo.
También se señaló que la advertencia de sanciones se hace bajo el interés de la sociedad y sus derechos al acceso a la justicia y la obligación del Estado de garantizarla.
“Privilegiando en interés superior de niñas, niños y adolescentes, así como la necesidad indispensable de la sociedad de contar con los servicios que permitan ejercer su derecho de acceso a la justicia y la obligación del Estado de garantizarlo”, informaron el Consejo de la Judicatura.
De igual forma se dijo que la orden no significa que no se puedan realizar manifestaciones pacíficas o se impida el derecho de expresión, pero sin alterar el orden ni impedir las tareas del PJCDMX.
La instrucción fue lanzada en específico a los titulares de órganos jurisdiccionales, de áreas administrativas y de apoyo judicial para retomar en sus áreas los temas suspendidos.
Contexto: en octubre del año pasado, trabajadores del Poder Judicial de la Federación se declararon en paro en protesta por la aprobación de la reforma que obliga a elegir por voto popular a todos los impartidores de justicia, desde ministros de la Suprema Corte, hasta jueces de distrito.
Los trabajadores argumentaban que la reforma afectaba su carrera porque eliminó el sistema de exámenes y concursos que debían tomar quienes deseaban subir en el escalafón hasta llegar al puesto de juez o magistrado.
Tras cerca de un mes sin labores, los integrantes de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) aceptaron regresar a las labores porque el paro afectaba a los ciudadanos y, en consecuencia, el Consejo de la Judicatura Federal, ordenó que los trabajadores volvieran a su trabajo.
aj/gph