CONDUCE SIN ALCOHOL

Alcoholímetro bajó 78% los accidentes relacionados con consumo de bebidas

Cuando comenzó a aplicarse el programa había alrededor de 300 choques relacionados con el consumo de alcohol; en 2022 esa cifra se redujo a 75

Al comienzo del programa los ciudadanos no tomaban a bien las revisiones por falta de costumbre, relata personal de la SSPC. En la imagen, un accidente en Eje 1 Norte, en la Ciudad de México.
Al comienzo del programa los ciudadanos no tomaban a bien las revisiones por falta de costumbre, relata personal de la SSPC. En la imagen, un accidente en Eje 1 Norte, en la Ciudad de México.Créditos: Foto: Cuartoscuro
Escrito en METRÓPOLI el

Desde que se puso en marcha, en el segundo semestre de 2003, el Programa Conduce sin Alcohol (PCSA), conocido popularmente como Alcoholímetro, redujo la cantidad de choques relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas en más de 78%.

Un estudio elaborado por LabCo, un centro de estudios en aplicación de la ley, procuración de justicia e investigación criminal, entre otros temas, encontró que la cifra de siniestros en los que estaba involucrado un conductor con aliento alcohólico entre 10 de la noche a 6 de la mañana pasó de aproximadamente 300 casos durante 2003 a aproximadamente 75 casos para el 2022.

El punto más alto de casos fue en el año 2007 con casi 400 eventos registrados.

Los lugares de mayor incidencia de personas detenidas por no pasar la prueba de alcoholimetría durante el 2024 fueron la alcaldía Cuauhtémoc, con 3 mil 132 casos; seguida de Iztapalapa con 2 mil 688 infractores y en tercer lugar está Gustavo A. Madero con mil 572 casos.

Este hecho contrasta con alcaldías como Milpa Alta con 19 casos de infractores y Tláhuac con 131 personas detenidas mediante el PCSA.

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana reconoce que un principio el programa no fue muy bien aceptado por automovilistas “porque no estaban acostumbrados a una revisión en la que se verificara su estado cuando van conduciendo”, afirma Wilfrido Lescas, director general de Prevención del delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en entrevista con La Silla Rota.

Ajustes para evitar los amparos

En sus primeros 15 años, el programa evolucionó conforme avanzaba su puesta en marcha: los puntos de revisión del Alcoholímetro movieron a lugares donde habría más posibilidades de que conductores bajo los influjos del alcohol salieran de bares y restaurantes.

Posteriormente, en 2018 se modificó la ley evitar que los infractores pudieran solicitar un amparo y así evitaban cumplir la totalidad de la sanción.

“Personas usuarias del Programa encontraron una forma de evadir el arresto mediante la interposición de amparos que les otorgaba la suspensión de la sanción en el momento. Si bien, la gran mayoría de los amparos fueron no procedentes, las personas sancionadas no regresaban para cumplir con su sanción. Esta situación alcanzó un punto crítico en 2019 en el cual 43.5% de las personas sancionadas buscaron deslindarse de la sanción mediante un amparo”, versa el documento.

Ante lo anterior, se modificaron los artículos 50, 51 y 52 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México eliminando las anteriores posibilidades para no cumplir la pena completa. Así, se dispuso:

* Remisión al corralón del vehículo automotor.

*Eliminación de la posibilidad de que una persona acompañante se lleve el auto.

* Liberación del auto del corralón hasta que la persona usuaria cumpla con la sanción de arresto.

Tras estas modificaciones a la ley realizadas en el año 2019 se redujo significativamente el número de automovilistas que buscaban un amparo ante su falta por conducir en estado de ebriedad. Esa cifra pasó de 43% de los sancionados en 2019 a 4 por ciento en 2023.

Contexto: El alcoholímetro fue establecido en la Ciudad de México para prevenir accidentes automovilísticos e inhibir el consumo de alcohol en conductores. En un principio se le llamó Programa de Control y Prevención de Ingestión de Alcohol en Conductores de Vehículos en el Distrito Federal y detenía a los conductores que sobrepasaban el límite al alcohol, de 0.8 gramos por litro o una concentración de mayor a 0.4 miligramos por litro en el aire aspirado, lo cual estaba estipulado en el artículo 100 del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal.

Actualmente los límites niveles de alcohol en la sangre permitidos por la ley son cero gramos por litro en aire espirado o cero miligramos por litro en sangre para los conductores del transporte público y vehículos de carga; mientras que para automovilistas particulares: 0.40 gramos por litro en aire espirado o 0.08 gramos por litro en sangre.

Las sanciones establecidas en los artículos 50, 51 y 52 del Reglamento de Tránsito capitalino estipuladas son:

* Arresto administrativo inconmutable de 20 a 36 horas (determinada por un juez).

* Penalización de seis puntos a la licencia de conducir.

* Remisión del vehículo al corralón.

*Además de suspensión de la licencia en caso de reincidencia.

El comisario Wilfrido Lescas, de la SSC.

Motociclistas también pasan

Todo tipo de vehículos debe ser revisado en un punto del programa Conduce sin alcohol, pero para garantizar la seguridad de motociclistas y de los oficiales que allí laboran, las motocicletas cuentan con un dispositivo especial.

“Desde hace varios años venimos haciendo dispositivos especializados para motociclistas. Lo hemos hecho en salidas de la ciudad como Fray Servando, participamos en operativos especializados para motociclistas que organiza la Subsecretaría de Tránsito, el llamado Salvando Vidas”, explica Lescas.

También se han implementado operativos en la salida a Cuernavaca, caso especial para contener a los grupos de motociclistas que usan la autopista los fines de semanas.

“En estos dispositivos se han obtenido resultados favorables: cero accidentes y se han remitido todas aquellas motocicletas de conductores que consumieron bebidas alcohólicas, no nada más poniendo en riesgo su vida sino la de terceros”, especifica el comisario Lescas.

Puntos de revisión

Los puntos de revisión del Programa Conduce sin Alcohol son unidades de distintas áreas que conforman el nombrado grupo de Apoyo de la Dirección General de Prevención del Delito.

Lo policías que laboran en el Grupo de Apoyo del PCSA están capacitados y certificados. Actualmente la unidad está conformada por 202 elementos, 47.5 son mujeres y 52.5 varones, y en cada grupo debe haber supervisores de los puntos de revisión, técnicos aplicadores de pruebas de alcoholimetría, entrevistadores, escribiente y personal de monitoreo.

Además de las capacitaciones que los uniformados que laboran en los puntos de revisión reciben, como trato con personas intoxicadas, sensibilización, uso de boletas de remisión a juzgados y equidad de género; son instruidos en “judo verbal” para “desarrollar habilidades para que el personal pueda manejar y desescalar conflictos con personas probables infractoras”, el cual es impartido por la Asociación Internacional de Jefes de Policía.

Las “pruebas amistosas”

“Tenemos un equipo que realiza pruebas amistosas. Es un equipo de conciencia vial que acude a los bares, cetros de espectáculos como conciertos, como partidos de futbol, y allí estamos invitando a hacer una prueba segura, gratuita y que te dé el resultado de cómo te encuentras. Hay personas que han rebasado el límite y sólo se les invita a no conducir a tomar una medida alternativa para regresar sano y salvo a casa”, explica Wilfrido Lesca. 

Autoridades de la SSC hacen un llamado para evitar combinar el consumo de bebidas alcohólicas y manejar, para evitar accidentes y continuar con la baja de índices de choques relacionados con el consumo del alcohol.

“Invitamos a la ciudadanía a hacer conciencia de que cuando consuman bebidas alcohólicas no tomen el volante porque ello pone en riesgo su integridad y la de terceros, festejar no está prohibido. Lo que lo está es combinar estas circunstancias, el volante y el alcohol”, pide el comisario de la SSC.