La Ciudad de México podría sumar nuevas alcaldías, ya que inició en el Congreso local la discusión sobre la posible "reconfiguración territorial" impulsado por la bancada del Partido Acción Nacional (PAN). La propuesta busca dividir las tres demarcaciones más pobladas de la capital.
De acuerdo con la iniciativa del diputado Diego Garrido, Álvaro Obregón se dividiría en dos alcaldías, Gustavo A. Madero en tres e Iztapalapa en cuatro, cada una con una población estimada de entre 330 mil y 450 mil habitantes.
Sobre el tema, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, expresó su respaldo a la propuesta de reorganizar las alcaldías más grandes, pero advirtió que el reto principal será el impacto económico, ya que crear nuevas demarcaciones implica aumentar considerablemente el presupuesto destinado a la administración local.
Te podría interesar
Además, recordó que la Constitución de la Ciudad de México exige realizar estudios técnicos antes de cualquier modificación territorial. "Siempre he sostenido que un gobierno más pequeño funciona mejor. Sin embargo, no se trata solo de dividir, sino de garantizar la viabilidad económica", agregó.
La iniciativa para dividir las alcaldías de la CDMX
La iniciativa presentada por el vicecoordinador del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Diego Garrido, propone subdividir las alcaldías más pobladas para acercar los gobiernos a la ciudadanía. "Entre más cerca esté un gobierno de su comunidad, mejores serán las políticas que va a adoptar”, argumentó.
TAMBIÉN LEE: ¿Qué ha pasado con la seguridad en CCH Naucalpan?
TAMBIÉN LEE: Edomex: alcaldesa de Capulhuac solicita licencia tras ser denunciada por agresiones
Garrido precisó que la redistribución sería a costo compensado, es decir, que el presupuesto que actualmente recibe cada alcaldía se dividiría entre las nuevas demarcaciones que surgirían, sin solicitar recursos adicionales.
La propuesta también incluye mapas detallados que muestran los nuevos límites territoriales, indicando específicamente las calles que se tomarían como divisiones.
Además, Garrido explicó que se siguieron los lineamientos de la ley de límites territoriales, priorizando el equilibrio poblacional, y aseguró que se respetará la integridad de pueblos y barrios originarios, para evitar su división.
“La ley de límites territoriales que establece una serie de criterios, el principal es el de equilibrio poblacional. Se logró que sean alrededor de 300, 400 mil habitantes en los polígonos, que pueblos y barrios originarios no sean divididos”.
¿Cómo se dividirían las alcaldías de la CDMX?
La propuesta contempla dividir Iztapalapa en cuatro nuevas demarcaciones: Cuitláhuac, Ignacio Zaragoza, Tezonco y Acatitla, cada una con alrededor de 450 mil habitantes.
Gustavo A. Madero se dividiría en Cuautepec, Lindavista y Aragón, con cerca de 350 mil habitantes cada una. Uno de los principales argumentos para dividir alcaldías como Gustavo A. Madero es que la nueva estructura permitiría una gestión más cercana y eficiente, atendiendo mejor las necesidades locales y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
Por su parte, Álvaro Obregón quedaría dividida en dos alcaldías: San Ángel y Álvaro Obregón, que tendrían aproximadamente 330 mil y 420 mil habitantes, respectivamente.
Contexto: aunque ahora vuelve a tomar fuerza, la idea no es reciente, ya que en años anteriores el PAN ya había promovido un dictamen para fragmentar Iztapalapa en cuatro demarcaciones: Cuitláhuac, Ignacio Zaragoza, Tezonco y Acatitla.
De acuerdo con el Censo de Población de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tlalpan es la cuarta alcaldía más poblada, con 699 mil 928 habitantes, mientras que Cuajimalpa es la que menos población tiene, con 217 mil 686 personas.
Otros ejemplos son:
- Cuauhtémoc, con 545 mil 884 habitantes.
- Benito Juárez, con 434 mil 153 habitantes.
- Miguel Hidalgo, con 414 mil 470 habitantes.
Inevitable la reconfiguración de alcaldías en CDMX
El secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, Alejandro Encinas, aseguró que la división de alcaldías y la reconfiguración territorial de la capital son “procesos irreversibles”.
Su declaración se da en el contexto de la propuesta que se discute en el Congreso local para aumentar el número de alcaldías de 16 a 22, con el objetivo de mejorar la administración pública y la atención a los ciudadanos.
Encinas advirtió que actualmente existe un fuerte desequilibrio territorial, con algunas alcaldías que concentran grandes poblaciones y recursos, mientras otras enfrentan limitaciones para atender las necesidades de sus habitantes.
“La reconfiguración territorial es una necesidad para garantizar una distribución más equitativa de los servicios y recursos de la ciudad”, afirmó.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
También reiteró que cualquier proceso de división deberá ir acompañado de una planeación integral que contemple infraestructura, servicios públicos y mecanismos de participación ciudadana.