UNAM

Los dos frentes que amenazan a la UNAM

La última gran sacudida en la UNAM ocurrió hace 25 años, con la huelga de 1999 en rechazo a la modificación del Reglamento General de Pagos; hoy, la exigencia de comedores comunitarios y la reforma que tipifica las manifestaciones como actos de vandalismo mantienen en pie de lucha a los estudiantes

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en METRÓPOLI el

Las protestas, paros y marchas por la creación de comedores comunitarios y el rechazo a la reforma del artículo 15 de la legislación universitaria, que tipifica las manifestaciones como actos de vandalismo, mantienen en crisis a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Uno de los principales focos de inconformidad es el elevado costo de los alimentos en cafeterías universitarias, muchas de ellas operadas por concesionarios privados. Estudiantes de diversos planteles han denunciado que, además de los altos precios, deben salir del campus para comer, lo que los expone a situaciones de inseguridad.

Ante ello, una de las principales demandas es la creación de comedores comunitarios dentro de las instalaciones universitarias de la UNAM. Sin embargo, los alumnos acusan que tanto las autoridades de los planteles como de la propia UNAM “se han negado completamente al diálogo”, por lo que ha decidido trasladar sus protestas a las calles.

“Exigimos que el Gobierno de la Ciudad de México colabore con la autoridad universitaria para implementar el Programa Comedores Populares para el Bienestar, que ofrece comida a un costo de 11 pesos”, expresaron en un comunicado alumnos de la Preparatoria 2 de la UNAM en febrero.

En algunas preparatorias, CCH y facultades de la UNAM, un menú puede alcanzar hasta los 96 pesos, una cifra que resulta inasequible para muchos jóvenes. Esta situación dio origen al Frente Alimentario Estudiantil (FAE), principal organizador de las movilizaciones, que agrupa a estudiantes de distintas escuelas y facultades de la UNAM.

"Por ejemplo, una torta de tamal en esta cafetería costaba 50 pesos, los chilaquiles 65, y hasta 96 pesos una comida completa. Es absurdo. ¿Cómo es posible que en otras universidades públicas, como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Chapingo y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con menos presupuesto que lo 58 mil millones de la UNAM, ofrezcan comidas a 15 pesos?”, señaló una representante de la Facultad de Psicología del FAE al medio Diario Red el pasado 9 de mayo.

Nueva reforma al artículo 15 desata más protestas

El segundo eje de las movilizaciones por parte de las y los estudiantes tiene su origen en la reforma al artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, aprobada por el Consejo Universitario el pasado 1 de abril, la cual provocó paros en al menos siete facultades, manifestaciones en Ciudad Universitaria y bloqueos en avenidas principales de la capital.

La reforma establece sanciones inmediatas contra actos vandálicos y delitos relacionados con el narcomenudeo dentro de los planteles, incluyendo la suspensión o expulsión de estudiantes y académicos involucrados. 

Sin embargo, esta decisión generó divisiones entre los consejeros, quienes advirtieron que podría vulnerar el derecho a la libre manifestación. También alertaron sobre la falta de claridad en la distinción entre vandalismo y protesta legítima, lo que podría afectar las garantías individuales dentro de la comunidad universitaria.

TAMBIÉN LEE: UNAM da marcha atrás reforma al artículo 15 tras paro en 7 facultades

Tras ello, el pasado miércoles 9 de mayo, la Comisión de Legislación del Honorable Consejo Universitario acordó, por unanimidad, eliminar el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, atendiendo las preocupaciones expresadas por diversos sectores de la comunidad universitaria. No obstante, aclararon que esta decisión deberá ser aprobada por el pleno del Consejo en su próxima sesión, es decir, que aún no es definitiva.

Las autoridades enfatizaron que la disposición no está en vigor, ya que el reglamento aún no ha sido publicado; además, señalaron que el rector, Leonardo Lomelí Vanegas, instruyó que su publicación no se realice hasta que sea aprobado por el Consejo Universitario.

Foto: Ángel Cruz | LSR

Creación de comedores comunitarios sigue siendo bandera de lucha

Bajo el lema “Si la privatización es ley, la subsidiación es orden”, el Frente Alimentario Estudiantil resume su exigencia, el acceso a una alimentación digna y a comedores comunitarios dentro de la máxima casa de estudios.

El FAE, conformado por estudiantes de distintas facultades, escuelas superiores y preparatorias, se ha convertido en el principal impulsor de las protestas que han sacudido a la máxima casa de estudios. 

"El frente surge como respuesta a la crisis que experimentamos dentro de la UNAM en sus diferentes planteles y niveles, provocada por la deficiencia en el servicio y el incremento de costos. Nuestra movilización busca garantizar nuestro derecho a la alimentación. Consideramos que las concesionarias privadas deben estar fuera de la UNAM, ya que esos ingresos no benefician a las facultades ni a la institución", dijeron al medio Diario Red.

La falta de comedores comunitarios ha generado no solo descontento, sino también impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, que han adoptado otra consigna, “Si no como, no pienso; si no pienso, no estudio”. Señalan que la alimentación y la educación son derechos inseparables y que la universidad debe garantizar una nutrición adecuada como parte de su compromiso con el bienestar estudiantil.

El FAE también ha revisado los gastos institucionales que, según sus cálculos, presentados al Patronato Universitario, con una mínima parte de los recursos utilizados para artículos como ceniceros o escritorios, podría financiarse un sistema de alimentación subsidiada.

En respuesta, la UNAM anunció que a partir de agosto de 2025 implementará el programa "Apoyo Nutricional Ampliado", aunque no ha detallado aún el alcance ni la cobertura que tendrá. Para los estudiantes, la lucha continúa.

Colectivos pertenecientes a la Escuela Nacional Preparatoria #8 Miguel E. Schulz, tomaron las instalaciones para solicitar una mesa de diálogo con respecto a los comedores comunitarios el pasado 10 de abril. Foto: Cuartoscuro

Contexto: ¿Habrá comedores comunitarios en todas las escuelas de la UNAM

EL 27 de marzo, la Universidad Nacional Autónoma de México informó que decidió implementar el programa de "Apoyo Nutricional Ampliado" y colocar comedores comunitarios en sus escuelas de nivel medio superior y otorgar apoyos alimentarios a estudiantes de nivel superior.

De acuerdo con las autoridades, el programa de "Apoyo Nutricional Ampliado" de la UNAM empezará a funcionar a partir del ciclo escolar 2026-1, con el propósito de atender las necesidades y desafíos que enfrentan los estudiantes. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

La universidad informó que el objetivo del programa es “fortalecer las iniciativas existentes en materia de alimentación, ampliando las opciones para atender las necesidades alimentarias de la comunidad universitaria en situación de vulnerabilidad”. 

 

Temas