SALARIO MÍNIMO

Salario mínimo: sube cada año, pero la lucha diaria no cede; “definitivamente no alcanza”

En declaraciones a La Silla Rota, personas que ganan el salario mínimo opinaron sobre sus ingresos y cómo les va con el aumento de precios

El señor Efigenio, trabajador de limpieza de la Ciudad de México
El señor Efigenio, trabajador de limpieza de la Ciudad de MéxicoCréditos: Fotos: Erik López
Escrito en METRÓPOLI el

A pesar del aumento de 126% alcanzado en últimos seis años, el salario mínimo sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de los trabajadores mexicanos, quienes deben hacer malabares cada quincena para cubrir lo más básico: comida, transporte, renta y servicios.

Personas que ganan el salario mínimo (278 pesos diarios con excepción de la frontera norte, en la que es de 419 pesos) compartieron con La Silla Rota sus consideraciones sobre el salario mínimo, que se instituyó un 9 de abril, hace 110 años.

“Definitivamente no alcanza para todo”, dice el señor Efigenio, trabajador de limpieza de la Ciudad de México. Aunque en el papel su sueldo ha aumentado, en la realidad cada peso se va más rápido: renta, comida, pasajes, medicinas, gas. “Tengo que elegir entre comer bien o pagar la renta”, dice con resignación.

En 2018, el salario mínimo era de 88.36 pesos diarios. Aunque ahora es de 278.80 pesos, el alza constante en los precios, sobre todo de alimentos y servicios básicos, ha mermado cualquier beneficio.

Trabajadores que ganan entre 8 mil y 9 mil pesos mensuales, equivalente al salario mínimo vigente en 2025, contaron si su sueldo es suficiente para cubrir todas sus necesidades o al menos las previstas en la Ley Federal del Trabajo, es decir, las necesidades de un “jefe de familia en el orden material, social y cultural”, que incluye alimentación, vivienda, transporte, salud, educación y recreación. 

La respuesta de la mayoría fue contundente: “No alcanza”. Los entrevistados, en su mayoría personas solteras, solo pueden pagar sus comidas, estudios y mantener a sus mascotas. No obstante, hay quien debe mantener a otras personas con este sueldo, algo que resulta prácticamente imposible, por lo que deben juntar su ingreso con el de su pareja u otro familiar para poder salir adelante.

“Realmente no me alcanza casi para nada. Depende de mí, mi mamá, mi hermana, que está enferma y un perrito”, cuenta María Ramírez, empleada de mostrador de una tienda de colchas ubicada en el Centro de la CDMX.

María Ramírez (Foto: Erik López)

Mismo caso es el de Emmanuel, quien trabaja en un McDonalds, y apenas puede pagar sus estudios universitarios y para comer fuera de casa. Un sueldo que acepta, dice, porque aún vive en la casa de sus padres y no paga renta.

Emmanuel (Foto: Erik López)

Entre 10 mil y 15 mil, el salario ideal para muchos

Al consultar a María sobre cuál sería su salario ideal, no dudó en responder que 15 mil pesos mensuales serían suficientes para solventar gran parte de sus gastos, casi el doble de lo que actualmente gana por trabajar 48 horas a la semana.

Don Efigenio dijo que “12 mil pesos al mes alcanzaría más o menos”; mientras que Josué de 23 años, empleado de una tienda de ropa, afirmó que con 11 mil pesos mensuales podría pagar vivienda, comida, transporte y recreación.

Selena (Foto: Erik López)

Estos datos coinciden con los previstos con la iniciativa por la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que señala que, en promedio, “12 mil 500 pesos” mensuales sería el piso salarial para que una persona trabajadora pueda acceder a una canasta alimentaria digna. 

Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, explica a La Silla Rota que, de los más de 22 millones de trabajadores afiliados al IMSS, aproximadamente cuatro por ciento gana sólo el salario mínimo, lo que equivale a 972 mil personas trabajadoras.

Sin embargo, el INEGI detalla que hay 23.9 millones de trabajadores que perciben dicho ingreso, cuando se consideran a los trabajadores informales.

Sofía (Foto: Erik López)

Salarios de pobreza

Gómez Hermosillo señala que, a pesar de que el número de personas que ganan un salario mínimo puede parecer bajo, la gran mayoría de mexicanos no gana más de un salario de pobreza, que es equivalente al costo de dos canastas básicas; es decir 9 mil 257 al mes.

Josué (Foto: Erik López)

Al considerar este monto, 7.9 millones de trabajadores, más de la tercera parte de los puestos de trabajo formal registrados en el IMSS, ganan salarios de pobreza (36%).

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Otros 4.2 millones de mexicanos ganan poco más de 12 mil 500 al mes, lo que la asociación considera un “salario de sobrevivencia”. Sumando ambas situaciones, más de la mitad de las personas con trabajo formal, 12.1 millones, carecen de salario digno (55%).