Este jueves 13 de marzo, se registrará un eclipse lunar que podrá visualizarse en todo el continente americano, se podrá observar de manera parcial desde las 23:09 y alcanzará su totalidad entre las 00:26 y la 1:31 del viernes 14 de marzo, hora del centro de México.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
El presidente de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, y académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Selín Alejandro González Palomino, explicó que un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la tierra y la Luna se alinean perfectamente, lo que provoca que la luz del sol genere una sombra con la tierra y la luna se sitúe entre dicha sombra.
“Los eclipses son los eventos más sorprendentes que podemos vivir y es fascinante que también podamos comprenderlos, es decir, conocer algunas de las condiciones que influyen para que ocurran, como la contaminación o los husos horarios”, explica el académico de la UAEMex.
¿Por qué se observa rojiza la luna?
González Palomino detalló que gracias a que la tierra tiene atmósfera, cuando la luz del sol pasa por ella, ocurre un efecto que se llama dispersión, el cual es responsable de hacer que la luz solar que es de color blanco se filtra y sale en un color rojo o anaranjado, el cual es un fenómeno que se puede ver durante los atardeceres y también se espera que ocurra en este eclipse de luna.
En este contexto, expuso que la contaminación atmosférica, que se presenta por automóviles, incendios forestales o industriales o las partículas que se encuentran en el aire, influyen en qué tan roja se verá la luna, es decir, entre más contaminada esté la atmósfera, mayor será la tonalidad rojiza que alcance.
¿Dónde lo transmitirán en vivo y cuánto dura?
La Asociación Astronómica de Toluca, llevará a cabo la transmisión de este eclipse en vivo por la página de Facebook https://www.facebook.com/aavat , con el fin de que la población pueda ser parte de este evento. El eclipse durará una hora con 5 minutos, se puede observar directamente con binoculares, con telescopio y sin filtro.
El académico de la UAEMEX agregó que en 2024 y 2023 se presenciaron eclipses parciales de Sol vistos en el Estado de México, para los cuales se compartieron recomendaciones específicas sobre el cuidado de la vista; sin embargo, para observar un eclipse lunar no es necesario, ya que no causa ningún problema a simple vista, con binoculares, sin filtro o con telescopio.
Recomendaciones para observar el eclipse
Precisó que debido a que es un evento ocurrirá en la madrugada y ante las bajas temperaturas, se deben tomar algunas recomendaciones como: mantenerse bien abrigados, disponer de bebidas calientes y contar con una posición o respaldo cómodos, ya que la luna estará en un ángulo cenital y es necesario cuidar la postura del cuello y la espalda para evitar lesiones.
¿Cuándo será el próximo eclipse?
“Los eclipses, ya sean de Luna o Sol, no afectan a las personas. Los mitos e historias de la cultura popular o religiosa son respetadas, pero es nuestro deber acercar la información y la ciencia a las personas para que vivan este acontecimiento de manera memorable”, enfatizó.
Al tiempo que recordó que el eclipse no es un fenómeno que se dé con frecuencia, “El próximo eclipse se prevé que ocurra a principios de marzo del 2026. Después de ello habrá dos años de ausencia de este tipo de eventos, así que hay que aprovecharlos, conocerlos y disfrutar con las medidas adecuadas”, puntualizó.