El estado de la red hidráulica secundaria de la Ciudad de México es deplorable. La tubería que distribuye el agua potable a domicilios de los alrededor de 9 millones de capitalinos, en algunos casos ya cumplió hasta 50 años y está por encima de los 30 de antigüedad recomendada.
Además, el material con el que está hecho es asbesto-cemento y al envejecer es más fácil que se rompa y cuando eso ocurre, se producen las fugas por las que escapan miles de litros de agua, indispensables en la capital, que cada año ve como disminuye el suministro, que los pozos disponibles están más sobreexplotados y los sistemas Cutzamala y Lerma que son vitales, cada año ven reducir sus caudales.
De acuerdo con las respuestas a solicitudes de información enviadas a las 16 alcaldías capitalinas, sobre el estado actual de la red hidráulica, en Xochimilco y Álvaro Obregón respondieron que la red tiene 50 años o más; en Tlalpan ya rebasó su vida útil; en Magdalena Contreras el 90 por ciento aún es tubería de asbesto y en Tláhuac se ha acelerado su sustitución, pero aun 75 por ciento es de dicho material y sólo 25 por ciento es de polietileno, que es más flexible y resistente.
En Iztapalapa también se ha hecho lo mismo, aunque se desconoce el porcentaje sustituido. La alcaldía enfrenta un problema de grietas y hundimientos diferenciales, que hace más necesario el cambio.
La solicitud también pidió información sobre los gastos que desde 2016 hasta el 15 de mayo han hecho las alcaldías para trabajos de rehabilitación, reparación y sustitución de tubería. Durante ese lapso, la que más ha gastado ha sido la Gustavo A. Madero, con 577 millones 582 mil 082.49 pesos.
(Foto: Cuartoscuro)
ANTIGÜEDAD CAUSA FUGAS
Un ejemplo de un sistema de red hidráulica viejo es el de Xochimilco. La alcaldía respondió que ya tiene 50 años y que se están realizando obras de sustitución de la tubería de asbesto-cemento por una de polietileno de alta densidad.
{"quote":"“Debido a que tiene una antigüedad de más de 50 años, provocando diversas fugas en diferentes barrios, pueblos y colonias de la alcaldía, asimismo nos provoca faltas de agua en el perímetro de la alcaldía y con ello se dará un mejor servicio de agua potable por medio de la red”, es parte de la descripción de los efectos de una red cincuentona."}
Otro caso es el de Álvaro Obregón, donde la red secundaria también ya es antigua, de acuerdo con la respuesta de la alcaldía.
“El estado que guarda la infraestructura de la red de agua potable y de drenaje ha llegado a su vida útil, ya que tiene más de 50 años de servicio, esto aunado a los tipos de materiales con que fue construida y que hoy en día ya no son benéficos para cumplir con las exigencias y necesidades que la ciudadanía obregonense requiere para un mejor aprovechamiento y calidad en el servicio; cabe mencionar que su funcionamiento es aceptable para enfrentar las inclemencias naturales que se presenten”, se lee en la respuesta.
En el caso de Iztapalapa, la alcaldía con problemas de suministro de agua más agudizados que los del resto de las demarcaciones capitalinas, no se informó cuánto tiempo tiene la infraestructura, pero la respuesta permite conocer los desafíos que se enfrentan debido a los hundimientos diferenciales y a las grietas y que el material de asbesto-cemento ha comenzado a sustituirse por uno menos vulnerable.
En Iztapalapa se rehabilitaron 49 mil 648 metros de tubería dañada por grietas y hundimientos diferenciales. Las líneas de agua potable de asbesto se han ido sustituyendo con polietileno de alta densidad, con más flexibilidad y mayor duración. Los tubos de este material parecen gusanos negros, y cuando se ven afectados por un hundimiento o una grieta, en lugar de romperse, se estiran y continúan siendo útiles.
En cuanto al mantenimiento se tiene un avance importante (no dice de cuánto) en la sustitución de la red secundaria de agua potable “precisamente para retirar el material que ya terminó su vida útil, presenta fugas constantes o se requiere sustituir por razones especiales del terreno, como son las grietas”.
Otro caso de una alcaldía que informó sobre el avejentado estado de su red hidráulica es la Magdalena Contreras, la cual está conformada en más del 90 por ciento por tubería de asbesto-cemento que tiene una vida útil de 50 años, por esta razón las reparaciones y sustituciones varían de acuerdo con la operación y funcionamiento de las redes de suministro de agua.
En Tláhuac, que comparte con Iztapalapa el problema de las grietas, ya comenzó la sustitución de la tubería de asbesto, pero sólo en una cuarta parte del total.
{"quote":"“En términos generales se estima que se cuenta con tubería de polietileno en aproximadamente 25 por ciento del total de la red, por lo que aún existe tubería de asbesto-cemento en 75 por ciento de la alcaldía. Por eso se ha tenido como prioridad de la rehabilitación de estas redes antiguas y frágiles, las cuales no son aptas para soportar los asentamientos diferenciales del terreno así como sobrepresiones”, se lee en la respuesta enviada a La Silla Rota por la alcaldía."}
Los asentamientos diferenciales de terreno generan una alta incidencia de fugas debido a los fracturamientos de tubería antigua, notándose más la problemática en cuatro colonias: San Andrés Mixquic, Santa Catarina, La Conchita Zapotitlán y Agrícola Metropolitana, se añade en la respuesta de Tláhuac.
(Foto: Especial)
TLALPAN TRABAJA EN MEJORAR RED HIDRÁULICA
Por su parte la alcaldía de Tlalpan en su respuesta informó que, en términos generales, la red de distribución ha rebasado su vida útil, por lo que de manera programada se ha llevado a cabo la sustitución progresiva en zonas de tubería con mayor antigüedad y donde se presentan mayor índice de fugas.
Los trabajos hechos han sido la sustitución, mantenimiento y construcción de la red hidráulica, e introducción de tubería nueva.
La respuesta explica que hay dos tipos de redes, la primaria y la secundaria. La primera tiene 72 kilómetros en la alcaldía y es de conducción con tubería con diámetro de 50 centímetros, su función es captar el agua que le suministran los diferentes sistemas de abastecimiento y la responsabilidad del mantenimiento preventivo y correctivo es del Sacmex.
La red secundaria es de distribución, tiene una longitud de más de 804 kilómetros. En este segmento particularmente son tuberías de diámetros menores de 30 centímetros las que alimentan a las tomas domiciliarias y es donde la alcaldía tiene la responsabilidad de atender los reportes de fugas en cualquiera de los diámetros comerciales inferiores a los 30 centímetros de red de distribución y tomas domiciliarias.
Por su parte la alcaldía Venustiano Carranza definió el estado actual de la red hidráulica de agua potable así: “es la adecuada”, ya que recibe mantenimiento para reparar las fugas que eventualmente se presentan. También se rehabilitan los tramos que requieren sustitución de tubería cada ejercicio presupuestal.
Un caso similar es el de la Benito Juárez, que informó que la antigüedad promedio aproximada de la infraestructura secundaria de conducción de aguas negras y pluviales es de 40 años y que se encuentra “en funcionamiento normal”.
(Foto: Especial)
OTRAS ALCALDÍAS NO INFORMAN
El resto de las alcaldías no informó el estado actual de su red hidráulica, pero algunas enviaron el monto de sus gastos destinados a su mantenimiento, rehabilitación e incluso a la sustitución.
La que más gastó fue la Gustavo A. Madero, la cual desde el 2016 ha ejercido 577 millones 582 mil 082.49 pesos. Tan solo en 2019 desembolsó 124 millones 159 mil 641.21 pesos por trabajos de mantenimiento, conservación y rehabilitación al sistema de drenaje.
Después le sigue la Magdalena Contreras con 316 millones 838 mil 342.4 pesos y atrás está Milpa Alta, con 215 millones 248 mil 419. En el caso de esta última, se informó que las obras, programas y acciones ejecutadas por la administración y en conjunto con Sacmex han sido de mantenimiento, corrección, ampliación y reconstrucción de la red hidráulica, pero no aclara si en el monto de gastos participa el sistema.
Eso contrasta con lo que respondió Tláhuac, que dejó claro que no hubo colaboración con el Sacmex.
{"quote":"“Los trabajos en la red hidráulica han sido realizados con recursos, propios, en ningún caso se realizaron trabajos conjuntos con Sacmex siendo trabajos de reparación de tomas, de fugas, así como sustitución de red debido a fracturas”."}
Algo similar hizo Álvaro Obregón al informar sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de la red secundaria de agua potable.
{"quote":"“Con respecto a los trabajos realizados, es importante mencionar que los datos que se están proporcionando son realizados por la alcaldía, sin la intervención de otra dependencia de gobierno”."}
En cuarto lugar de los gastos está Tlalpan, con 212 millones 914 mil 883.03 pesos, entre 2017 a la fecha.
El total de gastos de las 11 alcaldías que sí reportaron sus gastos entre 2016 y el 15 de mayo es de mil 344 millones 132 mil 329.41 pesos.
SACMEX
La Silla Rota hizo una solicitud de información al Sistema de Aguas de la Ciudad de México sobre el estado de la red hidráulica en la Ciudad de México, pero el Sacmex no dio datos, sino una respuesta ambigua bajo el argumento de que es una tarea que está a cargo suyo y también de las alcaldías.
“La Dirección de Construcción de Agua Potable, es la encargada de ejecutar las obras referentes a infraestructura de agua potable, ya sean estas por sustitución o construcción de obras nuevas. Sin embargo la información sobre la rehabilitación y sustitución de tubería de la red de agua potable en la Ciudad de México no es propia ni absoluta de la Dirección de Construcción de Agua Potable o de este Organismo Operador, ya que involucra trabajos ejecutados por el Sacmex así como lo ejecutado por las 16 alcaldías, información de la cual no es dominio nuestro, lo cual nos imposibilita darle respuesta”.
LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA Y SU BUEN ESTADO
La salud de la red hidráulica no sólo pasa por la infraestructura para la extracción del agua de los pozos o la tubería de agua potable que se distribuye a lo largo de la ciudad y llega a las casas de millones de capitalinos, sino también por la del drenaje, que sirve para dirigir las aguas negras a los túneles emisor oriente o poniente y evitar que contaminen a su paso, y para desahogar presas y evitar inundaciones.
De acuerdo con el investigador de la UNAM, Manuel Perló Cohen, tanto la infraestructura hidráulica como la del drenaje adolecen de vejez y achaques en la Ciudad de México, y cada año se destinan millones de pesos a su mantenimiento y pese a ello, es insuficiente.
{"quote":"“Parte del sistema de drenaje en el valle central se ha ido sustituyendo, pero originalmente fue construido en la época del porfiriato, y el sistema de distribución de Xochimilco se construyó en gran medida durante este gobierno. Tenemos una infraestructura bastante añeja que ya dio su vida útil”, dice en entrevista con La Silla Rota."}
“Luego tenemos una infraestructura que se construyó entre 1940 y 2000 dentro de la cual podemos mencionar al sistema de abastecimiento de agua proveniente del Lerma que se llama Chiconautla, inaugurado en 1957. El drenaje profundo que se inauguró en 1975 y luego los pozos profundos que están a más de 250 metros de profundidad que se han venido perforando con el tiempo porque se ha producido el abatimiento de los niveles de los acuíferos”, añade.
SISTEMA VIEJITO Y ACHACOSO
En 1982 se inauguró el Sistema Cutzamala, más recientemente la megaplanta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, en Hidalgo y en la ciudad hay también varias plantas que se construyeron desde los 50, como por ejemplo la que está en Chapultepec, a un costado del Periférico, que es la primera de tratamiento de aguas residuales que tuvo la ciudad en el año de 1956, agrega el también doctor en planeación urbano-regional por la Universidad de Berkeley.
“Tenemos otras plantas como el Cerro de la Estrella, San Juan de Aragón, en Ciudad Deportiva, además los vasos reguladores que se construyeron entre 1904 y el 2000. Está la presa Anzaldo que en realidad no es una presa, sino un vaso regulador, el Vaso de Cristo que quizá es el más grande en el edomex con límites de la ciudad, en Azcapotzalco y que tiene gran capacidad y El Salado. Hay varios vasos reguladores que operan sobre todo en época de grandes lluvias y evitan que la cantidad de agua vaya directamente sin ningún filtro hacia el drenaje saturándolo y provocando inundaciones y ahí se retiene el agua para que pueda distribuirse al sistema de drenaje.
“Luego tenemos lo que se ha construido de 2000 para adelante pero realmente el grueso de nuestra infraestructura se construyó de 1940 al 2000, diría que la mayoría, entonces tenemos un sistema antiguo, es un sistema viejito y achacoso, estamos hablando no de un sistema nuevo y rejuvenecido sino de un cuerpo hidráulico con muchos años y serios problemas en varios puntos”.
(Foto: Especial)
En el caso del Cutzamala, que inicia en el Estado de México, pero del cual la ciudad depende en 30 por ciento de su abasto de agua, no ha recibido grandes cambios desde que se inauguró en 1982, y los especialistas hidráulicos consideran que muchos de estos sistemas, sobre todo los mecánicos, tienen una vida útil de entre 30 a 50 años, y el Cutzamala va a cumplir 40.
Perló Cohen menciona que algunos sistemas ya cumplieron más de 100 años y el drenaje profundo tiene 50, y el único mantenimiento que se le dio fue en la época de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno, cuando se hizo una exploración y por primera vez en mucho tiempo se analizó.
“Había señales de que no tenía capacidad de desalojo de agua para la que se había diseñado y se especulaba que podía ser por derrumbes internos u obstrucciones. Se tuvo que cerrar el drenaje a su uso para hacer la exploración”, recuerda el autor del libro ¿Guerra por el agua en el valle de México?
“El mantenimiento de esta gran infraestructura metropolitana requiere mucha inversión, recursos, especialistas, operaciones complejas. Es lo mismo que una persona que requiere un diagnóstico de cómo se encuentra su sistema respiratorio. Necesitamos saber en qué estado se encuentran sus venas, su corazón, que problemas tiene y en qué estado se encuentra nuestra infraestructura”, remarcó.
El experto en temas urbanos lamentó que él no ha visto estudios que digan cuál es la edad promedio de la infraestructura.
“Eso nos permitiría saber la vida útil que han aportado y qué es lo que necesita hacerse”, alerta.
También dice que la inversión que hace el Sacmex en mantenimiento no es arriba del 25 a 30 por ciento del total del gasto y debería ser mayor, por ejemplo, en el programa operativo de Sacmex 2020-2021 del total de lo que va a gastar el sistema, 13 mil 676 millones de pesos, 5 mil 842 millones son en gastos de inversión, es decir de obra nueva, mantenimiento y rehabilitación
“Eso es lo que gastó en el 2021 el Sacmex en gasto de mantenimiento y obra nueva, pero fíjate en 2019 gastó más dinero, 5 mil 977 millones y lo redujo en 2021. Es una mala noticia, habría que preguntarle al Sacmex porque se destina menos recursos que en 2019 que fue un buen año, donde se dijo vamos a invertir en la rehabilitación y reparación de la infraestructura existente”.
Aun así, considera que con esos 5 mil millones de pesos no es suficiente para mantener en buen estado la infraestructura.
“Sería el doble o triple que lo requeriría el sistema para mantener de manera sana y mejorar su eficiencia, por ejemplo, reducir las fugas que tiene”.
En el documento del Sacmex para la Cumbre Fondos de Agua, de 2019, el sistema da a conocer que la problemática para el abastecimiento en la Ciudad de México es que parte de la infraestructura disponible es obsoleta, por rebasar su vida útil.
DONDE MÁS URGE ATENCIÓN ES EN EL CENTRO HISTÓRICO: SACMEX
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México envió información a La Silla Rota sobre la red hidráulica, en la que explica que el 75 por ciento de la red tiene una antigüedad mayor a 30 años.
Donde urge mayor atención a la red hidráulica es en Centro Histórico, donde se tienen tramos con 70 años de antigüedad.
En la ciudad existen 13 mil 500 kilómetros de tubería de agua potable y 14 mil 096 de drenaje, de acuerdo con el Sacmex.
{"quote":"“El estado actual de la red hidráulica es funcional y operativo, pero debido a los hundimientos del suelo, tiene que ser supervisada para realizar reparaciones, sustituciones o rehabilitaciones”, alerta. "}
Sobre cómo afecta el hundimiento de la ciudad a la red hidráulica, el sistema informa que como consecuencia de los mismos, ha sido necesario el desalojo de las aguas residuales, que antes se realizaba por gravedad, pero ahora requiera de plantas de bombeo.
{"quote":"“Tan solo, el hundimiento de la Ciudad obligó a la construcción del drenaje profundo para garantizar el permanentemente el desalojo de aguas negras. La red de agua potable también puede tener incidentes por los asentamientos diferenciales que pueden dar lugar a fugas”."}
Cuando se descubre una falla o fuga, personal del Sacmex acude a resolverla y entre el 1 de enero al 19 de junio de este año se han solucionado 4 mil 055 fugas.
MRV