Main logo

Mujeres gritan por Debanhi en luto nacional por víctimas de feminicidio en Toluca

Colectivas lamentan que Estado de México sea líder nacional en crímenes de género; memoriales y hasta encontronazos con policías, lo visto en movilización

Por
Escrito en METRÓPOLI el

El luto nacional por las víctimas de feminicidio se vivió en Toluca entre protestas, encontronazos con la policía estatal, canciones, memoriales, quema simbólica de carpetas de investigación y flores.

Las colectivas que se sumaron al llamado lamentaron que el Estado de México es líder nacional en feminicidios y que las agresiones en contra de las mujeres aumentan día con día, pese a las Alertas por Violencia de Género que se han detonado en la entidad.

(Foto: Fernanda García)

Los gritos no sólo fueron por Debanhi Escobar, también por Fernanda, Viridiana, Sol, María de Jesús, Ana Luisa, Lidia, Lizzete, Guadalupe…, todas víctimas de feminicidio.

En la entidad mexiquense, entre enero y febrero de este año, se iniciaron 22 carpetas de investigación por este delito, por lo que ocupa el primer lugar nacional en números absolutos, seguido de Veracruz con 15, Nuevo León con 14 y Ciudad de México con 12.

En cuanto a homicidios dolosos de mujeres, en la entidad mexiquense se reportaron 41 en el mismo periodo. En este rubro, el estado ocupa el tercer lugar, sólo después de Guanajuato, con 61, y Michoacán, con 52. 

“Estamos hartas de la simulación, de que no nos hagan caso, de que todos los días sufrimos acoso y cuando se denuncia se ríen en nuestras caras, por eso hoy estamos aquí, por todas las que estuvimos en riesgo y por las que estaban buscando tan eficazmente que las encontraron muertas a metros de donde se reportaron como desaparecidas”.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) revelan que del 1 de enero al 11 de abril de este año, 135 mujeres mexiquenses fueron reportadas como desaparecidas.

Actualmente, el Estado de México tiene una cifra histórica de más de 10 mil personas desaparecidas y no localizadas, del total 4 mil 794 son mujeres.

Entre los municipios con más personas no localizadas destacan Atlautla, con mil 53; seguido de Toluca, con 321, y Ecatepec, con 290.

El rango de edad en el que más desaparecen las mujeres es de 15 a 19 años de edad.

Los encontronazos en la protesta

Tras la quema simbólica de carpetas de investigación, que consideraron no sirven para nada sin una respuesta reactiva ante una mujer en peligro, y entre canciones feministas, las integrantes de las colectivas tomaron huevos y pintura, y se acercaron a las vallas metálicas que protegían a 400 policías estatales que custodiaban Palacio de Gobierno.

Tomaron las vallas y las colocaron frente a los memoriales, comenzaron a arrojarle los huevos, agua, pintura y piedras a los elementos, en especial a aquellos que se reían.

“Vean mi cara, a mí me violaron hace dos años, ya no tengo nada que perder. Véanme, me mataron en vida y si ustedes me hubieran cuidado como cuidan a sus paredes, a sus oficinas, yo no estaría aquí gritándoles”, señaló una de las manifestantes, entre lágrimas.

Toluca, insignia en violencia

Tan sólo durante marzo, en Toluca se denunciaron 25 violaciones, 18 violaciones simples y siete violaciones equiparadas, una cifra histórica.

En tanto, de febrero a marzo se incrementaron las denuncias por abuso sexual, acoso y hostigamiento sexuales.

La capital mexiquense cuenta con doble Alerta por Violencia de Género, una por feminicidio y otra más por desapariciones; sin embargo, las colectivas han denunciado que los recursos destinados a estos mecanismos no han frenado el aumento de la violencia machista, misma que desde 2020 aumentó al menos 150%.

ET