Main logo

Gasta CDMX más de 150 mdp en brigada de médicos cubanos

La presencia de la brigada fue criticada por médicos mexicanos, para quienes no estaba claro cuáles eran las tareas de los cubanos

Escrito en METRÓPOLI el

El gobierno de la Ciudad de México gastó más de 150 millones de pesos en el pago de los servicios, así como el hospedaje y alimentación de la brigada médica cubana Henry Reeve, que estuvo en México para actividades de capacitación, investigación, compartir protocolos y buenas prácticas y monitoreo de prácticas epidemiológicas, entre el 23 de abril y el 24 de julio del año pasado.

Ese mismo 24 de julio, cuando la brigada compuesta de 585 médicos regresó a Cuba, la secretaria de Salud, Oliva Arellano, informó que se les pagó por sus servicios 135 millones de pesos para las actividades mencionadas. Posteriormente, en su segundo informe, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum precisó que el pago fue de 135 millones 875 mil 082.52 pesos.

Ese monto no incluía el pago de hospedaje y alimentación que generó la estancia de los cubanos.

De acuerdo con una solicitud de información presentada el 8 de septiembre por La Silla Rota y que fue contestada más de cinco meses después por la Secretaría de Salud, por hospedaje y alimentos de los médicos cubanos el gobierno de la Ciudad de México pagó 14 millones 884 mil 785 pesos.

En total, lo erogado por el gobierno de la ciudad por la presencia de los médicos cubanos fue 150 millones 759 mil 867 pesos.

SE HOSPEDARON EN EL BENIDORM Y EL FIESTA INN

El gasto del hospedaje se dividió en dos hoteles, el Benidorm, ubicado en Frontera 217, en la colonia Roma Norte y  el Fiesta Inn, en Avenida Juárez 76, en el Centro Histórico, frente a la Alameda Central.

En el Benidorm el gasto total de hospedaje, alimentos e impuestos fue de 8 millones 207 mil 580 pesos. Se rentaron 167 habitaciones durante 53 noches, por lo que el monto de hospedaje fue de 5 millones 185 mil 686.19 pesos. Por el servicio de alimentos para 292 personas se pagaron un millón 734 mil 379.31 pesos. A ello se sumó el pago por impuesto al valor agregado de un millón 107 mil 050.48 pesos y por impuesto sobre hospedaje (ISH) 181 mil 464.02.

En el Fiesta Inn, el gasto fue de 6 millones 677 mil 205. Se rentaron 125 habitaciones, cuyo costo fue de 4 millones 307 mil 635.98 pesos. Por alimentos del restaurante, fueron un millón 318 mil 603.45 pesos. Mas el IVA y el ISH, de 900 mil 198.31 y 150 mil 767.26 pesos, da el total facturado.

Aunque los médicos cubanos se fueron el 24 de julio de acuerdo con la información oficial, las fechas de emisión de las facturas son distintas. En el Benidorm, la factura fue emitida el 10 de julio de 2020 y en el Fiesta Inn el 29 de julio.

LOS CUBANOS

Durante la primera visita de los médicos cubanos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que no tendrían contacto con la población.

“Los médicos cubanos que llegaron a México el pasado lunes no prestarán servicios médicos a la población, únicamente harán recomendaciones en materia de política pública. El grupo de especialistas viene a compartir las prácticas que tiene este país para atender la crisis del covid-19.  La visita de los especialistas cubanos representa una muestra de la amistad histórica que tiene México con Cuba”, informó la dependencia el 8 de abril.

En su segundo informe de Gobierno, Claudia Sheinbaum informó que la brigada cubana Henry Reeve llegó a la Ciudad de México mediante un convenio de colaboración con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el ministerio de Salud Pública de Cuba, para cooperación técnica, científica y académica, para fortalecer la estrategia mexicana frente a la pandemia.

De acuerdo con el informe, la brigada estaba compuesta por 585 médicos cubanos. A cambio, se otorgó un apoyo económico al gobierno cubano por 135 millones 875 mil 082.52 pesos, aunque no desglosó en qué se gastó.

CRITICAS

La presencia de la brigada fue criticada por médicos mexicanos, para quienes no estaba claro cuáles eran las tareas de los cubanos, ni tampoco si valía la pena gastar millones de pesos en ellos. Hubo también cuestionamientos en el sentido de que el dinero empleado pudo usarse en la compra de insumos médicos.

En una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, integrantes de 12 organizaciones de médicos del sector salud manifestaron su desacuerdo con la contratación de los cubanos lo cual, dijeron, “representa una falta grave en contra de los profesionales de la salud de México".

Los inconformes señalaron que el acuerdo promovido por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), la Secretaría de Administración y Finanzas y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (CDMX), significó que los sueldos asignados al personal de apoyo superaron por mucho los de los especialistas mexicanos, “quienes cuentan con mayor preparación”.

"Es una injusticia privilegiar a los extranjeros sobre los médicos mexicanos, que cumplimos con todos los requisitos establecidos por la Ley de Profesiones y la Ley General de Salud. Es también motivo de indignación que se destinen recursos monetarios, de por si limitados, pagándoles un sueldo mayor al que percibe un médico especialista mexicano".

DESPUÉS LLEGÓ OTRA BRIGADA

Meses después, en diciembre, llegó otra brigada con 500 médicos cubanos, los cuales solo colaborarían en instituciones públicas, informó la jefa de Gobierno el 16 de diciembre.

“Sí, ya la mayoría de ellos ya está inclusive trabajando”.

Dijo que el convenio implicaba atención. Se le preguntó a la jefa de Gobierno a cuánto ascendía el monto del convenio con los cubanos, y prometió enviar el monto posteriormente.

Hay una disparidad del número de cubanos que vinieron a México, entre lo que dijo el gobierno de la CDMX y lo que informó el Ministerio de Salud de Cuba el 1 de marzo. De acuerdo con la página del gobierno cubano, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez dio la bienvenida, pero no a 500 como dijo Sheinbaum, sino a 160 colaboradores.

De acuerdo con la página, viajaron desde Cuba el 14 de diciembre de 2020, y la brigada estaba conformada por 139 médicos, de ellos 134 especialistas en medicina general integral, 5 de otras especialidades y 20 licenciados en enfermerías y un electromédico.

El ministerio fue más explícito sobre la labor de los médicos cubanos.

“Los colaboradores atendieron mil 283 pacientes sospechosos y confirmados al SARS-CoV-2, de ellos fueron ingresados 913 y egresaron 833; además realizaron 150 mil 77 procederes de enfermería, se lograron salvar 699 vidas y se rehabilitaron 809 pacientes”, según la página.

INFOCDMX DESECHÓ RECURSOS SOBRE BRIGADA

El tema de la brigada de los médicos cubanos y los gastos que erogó el gobierno mexicano generaron diversas solicitudes de información presentadas por varios ciudadanos a la Secretaria de Salud, y al no ser respondidas, se presentaron  recursos de revisión ante el InfoCDMX.

En noviembre pasado, el InfoCDMX desechó recursos de revisión -y, por lo tanto, no se ordenó que se entregara la información- sobre diversos temas como son los gastos que generó la presencia de los médicos cubanos, el desglose del número de personal médico, ingenieros biomédicos y epidemiólogos que arribaron a México. Se solicitó la información desglosada por fecha de arribo, especialidad, institución médica o centro de investigación al que se le envió (entidad federativa), así como cuál fue su tarea, percepciones y prestaciones por sus servicios y, en caso de aplicar, su fecha y sitio de salida del país. También, si se amplió su estadía, por cuanto tiempo y los documentos en donde conste dicho acto.

Otros datos solicitados fueron los nombres del personal médico cubano para apoyar en la emergencia sanitaria por covid-19, especialidad y número del documento que los acredita como profesionistas en Cuba, así como las percepciones y prestaciones desglosadas que recibió cada persona por sus servicios.

Además, se pidieron las facturas y el desglose de gastos, así como los contratos, convenios y anexos del hospedaje y alimentación erogados por el estado, del personal médico cubano que vino a México para apoyar en labores durante la pandemia.

También se solicitaron los acuerdos interinstitucionales junto con sus anexos -ambos en versiones públicas- que se celebraron con el gobierno de Cuba para el arribo de personal médico de ese país a México, así como las cartas responsivas del personal médico, en su versión pública.

La única comisionada que votó en contra de que no se resolvieran favorablemente esos recursos fue María del Carmen Nava Polina, quien consideró que el instituto dejó de lado sus atribuciones como garante del acceso a la información.

Nava aseguró que el propio InfoCDMX ignoró en ese caso el acuerdo tomado el 2 de octubre por el Pleno, cuyo punto número 6 establecía que se debían de atender las solicitudes de información relacionadas con la contingencia sanitaria.

En su argumentación ante el Pleno, Nava Polina consideró que se debía ordenar la entrega de información y se debía dar vista al Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de Salud, por el hecho de no haber entregado la información

“Justo como no dio ningún tipo de respuesta, en esos casos se da parte al Órgano Interno de Control (OIC), porque en materia de acceso a la información y protección de datos personales hay al menos dos medidas de sanción que considera la normativa. Por un lado, lo que determinará el garante de transparencia y por otra parte lo que determine el OIC de cada sujeto obligado".

“Aquí, por el simple hecho de que no se observó ningún tipo de respuesta, en mi ponencia consideramos que se diera parte al Órgano Interno de Control para revisar por qué razón se dejó que corriera su proceso interno. Los cuatro casos que eran de mi ponencia sobre el tema de los médicos cubanos se presentaron en ese sentido y por mayoría los otros comisionados decidieron aplicar una lectura distinta y fue que por eso se desecharon”, añadió.


(Sharira Abundez)