Este mes se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, razón por la cual es necesario pensar en todas las tareas pendientes para lograr una igualdad sustantiva en materia de género en nuestro país.

La Ley para el Acceso a una Vida Libre de Violencia es el mecanismo institucional en el cual se sustenta la defensa jurídica para la erradicación de las diferentes formas de violencia que las mujeres padecen en México.

Sin embargo, las formas de violencia que las mujeres de todas las edades y estratos sociales diversos padecen, se diversifican en espacios privados y públicos, desde los hogares hasta las calles y se reproducen en las plataformas digitales.

Con el uso masificado de los medios de comunicación, las tecnologías de la información, el uso de internet y las redes sociales en la sociedad, principalmente en las zonas urbanas, se posibilita el que estos espacios virtuales sean otro de los distintos medios en donde se ejerce violencia de género, y en particular hacia las mujeres.

VIOLENCIA DIGITAL

Los y las jóvenes de clase media urbana son un grupo identificado con uso intensivo de redes sociales y medios digitales, en el cual se presentan hechos concretos de violencia digital.

De acuerdo con las cifras que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través del Módulo de Ciberacoso para 2019 (MOCIBA, levantado junto con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación en Hogares, ENUTIH), 17.7 millones de personas de 12 años y más usuarias de internet fueron víctimas de acoso. Cabe mencionar que los grupos poblacionales más jóvenes, entre los 12 y los 29 años, resultaron los más vulnerables y las mayores proporciones se presentaron entre las mujeres. Entre las usuarias de internet en 2019, 36.4% de las mujeres, entre 20 y 29 años, y 32.7% de las mujeres entre 12 y 19 años de edad experimentaron principalmente: insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos y recepción de contenido sexual.

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CAMPO VIRTUAL

La violencia digital también se vincula con la violencia de género a través de la difusión, sin consentimiento, de imágenes y vídeos de contenido sexual. A partir de la divulgación de un video de contenido íntimo y sin el consentimiento de Olimpia, nombre de la activista y víctima de este hecho, surge en la Ciudad de México La Ley Olimpia. Es gracias a esta activista que se logra el reconocimiento y la sanción de las diferentes formas de violencia que se generan en medios digitales.

La difusión de imágenes y vídeos sin consentimiento es una violación a la privacidad de las personas, afecta su integridad, su bienestar físico y psicológico, su vida social, familiar, y laboral, destruye a las personas y en muchos casos desencadena el suicidio de las víctimas.

Los agresores exponen a las mujeres, las denigran y las discriminan. En los pocos casos en los que las mujeres denuncian los delitos se les criminaliza, se ejerce violencia en contra de las mujeres por el hecho de ser mujeres. De acuerdo con las cifras de la ENVIPE 2020 (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, INEGI), 95.4% de los delitos vinculados a la violación, hostigamiento o intimidación sexual y otros delitos no se denuncian.

La Organización de Naciones Unidas para las Mujeres ha promovido desde 2008 la campaña “Pinta el mundo de naranja: ¡PONGAMOS FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES YA!” que es una iniciativa de la sociedad civil, cuyo objetivo es fomentar anualmente diversas acciones en contra la violencia con base en el género que día a día las mujeres tienen que soportar. Algunas de las propuestas son claves para incentivar un cambio social, entre ellas: escuchar y entender las experiencias de violencia y discriminación que viven las mujeres sin criminalizarlas; informar, educar en el respeto y fomentar entre los niños y hombres la erradicación de la violencia en contra las mujeres, así como enseñarles sobre la importancia de lo que significa el consentimiento (por ejemplo: “no es no”, “no difundir vídeos e imágenes sin consentimiento”); identificar, cuestionar y no reproducir estereotipos de género que amplían las desigualdades sexo-genéricas y contribuyen al acoso y la perpetuación de la violencia en contra de las mujeres (por ejemplo, no decir piropos, no silbar, no mirar a las mujeres de forma lasciva y no sacar fotos sin su consentimiento); no tratar a las mujeres como inferiores y no victimizarlas por su forma de actuar o vestir; promover la igualdad de género en nuestras familias, entre nuestros amigos, en la escuela, el trabajo, etc.

En específico, en cuanto a la violencia digital aún hay mucho por hacer para informar, educar y concientizar a las y los jóvenes, padres y madres, y a las escuelas y docentes sobre los riesgos que involucra el uso de tecnologías de información, sobre la importancia de detenerse unos minutos a reflexionar en qué vídeos participamos y quiénes los realizan, qué documentos compartimos y con quién lo hacemos, qué opiniones emitimos, ya que pueden ser un medio para humillar, discriminar y extorsionar.

Sigamos creando espacios de reflexión y de cambios sustantivos en materia de igualdad de género entorno a la conmemoración de este 8M 2022.

Dra. Nina Castro Méndez 

Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México y Maestra en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Docente del curso de demografía y metodología de la investigación en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Integrante de la Red teTra “Red temática Trabajo y condiciones laborales”. Sus intereses de investigación son: trabajo remunerado y trabajo de cuidados, las desigualdades a lo largo del curso de vida, y el análisis demográfico longitudinal y secuencial.  

Correo electrónico: nina_castro@yahoo.com  

Twitter: @ninacasmen 

Mtra. Tania Lizbeth Meléndez Elizalde  

Socióloga, Maestra y Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Docente en la carrera de Sociología en la FES Aragón UNAM. Líneas de investigación: Sociología de la Familia, Sociología de la Religión, Perspectiva de Género, Cambio social y cultura. 

Twitter: @MelendezTania20 

SITIOS CONSULTADOS:

https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/la-ley-olimpia-y-el-combate-a-la-violencia-digital?idiom=es

https://interactive.unwomen.org/multimedia/campaign/unpacktheeveryday/index.html#hero

Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.