La violencia contra las mujeres durante la cuarentena ha aumentado. De enero al 8 de mayo del 2020 se hicieron 52 mil 439 llamadas para recibir asesoría jurídica, psicológica, médica y otras a la Línea Mujeres de la CDMX, mientras que en 2019 fueron 43 mil 292.

“El tiempo de encierro le dio más espacio al agresor, tuvo más tiempo para lastimarnos, aprovechó la situación para el abuso, se fue haciendo más grave el estar en casa, la violencia aumentó”, contó Elisa a la Red Nacional de Refugios (RNR).

El número de personas atendidas por la Red Nacional de Refugios (RNR) aumentó un 38% este 2020. La Red dio seguimiento vía telefónica a 490 personas y a través de redes sociales a 932. Mientras que en 2019 fueron atendió  291 mujeres por teléfono y 742 personas por redes.

La violencia vivida durante este periodo de encierro incrementó. Esta cuarentena atentó contra la vida de Ana “los golpes e intimidaciones fueron más prologados”, dijo a la RNR.

En la conferencia de cada lunes de "Nosotras Tenemos Otros Datos", Marilú Rasso Ibarra, directora ejecutiva de Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia , A.C. integrante de la Red Nacional de Refugios (RNR), presentó los datos ya señalados.

Lee: Claudia, la lucha de una mujer trans por sus derechos en Yucatán

Tlalpan, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, las alcaldías más peligrosas para las mujeres

La Ciudad de México ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en feminicidios con 29 casos de enero a mayo del 2020, según el Secretariado Ejecutivo, señaló Rasso. “Las alcaldías más peligrosas para las mujeres son: Tlalpan, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. La ciudad ocupa el tercer lugar en mujeres víctimas de corrupción de menores con 75 reportes, también el primer lugar en delitos de violencia familiar con 10 684 denuncias”, compartió en la conferencia.

En un análisis de los datos, se encontró que los procesos de vida independiente, es decir, fuera de los refugios durante esta cuarentena se dificultan por la escasez de opciones laborales, espacios educativos cerrados y el confinamiento. 

Lunes de #NosotrasTenemosOtrosDatos

Publicado por Nosotras Tenemos Otros Datos en Lunes, 29 de junio de 2020

Lee: Feminicidio, la epidemia que se agrava en Edomex en 2020: ONG

Nosotras también daremos nuestros datos

Lee: Mujeres migrantes e indígenas, discriminadas también en el trabajo

 En el mes de julio, el Estado mexicano deberá entregar su reporte a la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), en materia de los avances contra la violencia hacia las mujeres, ha trascendido que hay conflictos entre Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre cómo, qué y quiénes integrarán el informe de medio término.

En la conferencia de cada lunes, Yndira Sandoval, integrante de "Nosotras Tenemos Otros Datos" y coordinadora del colectivo “Las constituyentes”, invitó a las organizaciones de la sociedad civil a participar en este informe. “Por ser la CEDAW no sólo el Estado puede entregar un informe, también nosotras, queremos invitar a todos los colectivos de los estados a que nos ayuden a robustecer la información”.

Parte de las recomendaciones de la CEDAW fue que México proporcionará información sobre las recomendaciones en el plazo de dos años, siendo que el informe se tiene que dar cada cuatro. 

Recomendación de la CEDAW a México

 En las observaciones finales sobre el noveno informe de la CEDAW, se señala en el punto 55 que: “El Comité solicita al Estado parte que, en el plazo de dos años, proporcione información por escrito sobre las medidas adoptadas para poner en práctica las recomendaciones que figuran en los párrafos 24 c), d), e) y h)”,

 El punto 25 habla sobre la violencia por razón de género contra la mujer, los aspectos que preocupa a esta Convención son los siguientes. En el punto “c” pide velar para que se tipifique como delito el feminicidio en todos los códigos estatales de conformidad con la Ley Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además que se normalicen los protocolos de investigación y se garantice la aplicación efectiva de derecho penal.

 También se pide, en el apartado”d” que se simplifique y armonice en los estados los procedimientos de activación del programa Alerta AMBER y el Protocolo Alba, para que se  la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas,  y se adopte políticas y protocolos específicamente orientados a mitigar los riesgos asociados con la desaparición de mujeres y niñas, como el feminicidio y la trata de mujeres y niñas.

Lee: Covid puede retroceder acceso a educación de niñas en Latinoamérica

 

 En el penúltimo punto se pide la evaluación de la repercusión de alerta de violencia de género en coordinación con el plano federal, estatal y municipal. Y en el último se subsane las faltas de medidas de protección a la dignidad y la integridad de las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero.