La diversidad sexual siempre ha sido un tema de debate entre quienes defienden que hay una sola forma de familia natural o tradicional y quienes consideramos que hay una diversidad erótico sexual y con ello una diversidad de familias y todas deben tener todos los derechos.

Es durante la década de los 70 que en México hubo varios cambios importantes, por ejemplo, la creciente urbanización del país. Un agente relevante en ese momento fue el proceso de adopción de valores, de una clase de jóvenes que protagonizaron movimientos estudiantiles internacionales y que consistieron en transformar conceptos de familia patriarcal, adopción del uso de métodos anticonceptivos y el amor libre. Esta transformación demográfica, cultural y social incluyó la liberación sexual en México y esto dio origen a grupos contestatarios.

El cambio de estos valores y la conciencia social son factores importantes para la movilización de sectores de la sociedad, en diversas partes del mundo; aunado a lo que se considera el movimiento de la liberación homosexual en 1969 (Rebelión de Stonewall), en el país el despido de un empleado de Sears por conductas “homosexuales” motivó a las personas homosexuales en 1971 a unirse para reflexionar sobre la situación de represión en México y cuestionar la estigmatización y la opresión social.

(Cuartoscuro)

Así, la primera manifestación pública en la Ciudad de México fue en 1978, en ésta las personas fueron discriminadas en las calles. Pasaron varios años y la marcha se ha ido ganando un espacio público, cumpliendo este 2020, 42 años. También ha continuado la lucha contra la discriminación de los diversos grupos en situación de vulnerabilidad y se ha logrado que se hagan encuestas sobre el tema en nuestro país (Encuesta Nacional de Discriminación). Con la pandemia de la COVID-19 se han realizado algunas encuestas rápidas y como parte de los resultados se ha detectado que, a personas no heterosexuales, las están corriendo de sus casas o si están en ellas, viven violencia física, psicológica y/o económica, es por este motivo que se ha de continuar generando medidas de no discriminación.

(Cuartoscuro)

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que es una institución que desde 2003 se ha dedicado a la promoción de políticas para eliminar la discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellos, los de la diversidad sexual; hace unos días fue cuestionado en su quehacer, pareciera que no es importante prevenir la discriminación en el país, ¿Será que seguimos sin darnos cuenta que vivimos en un país en el que se nos discrimina por ser mujeres, por no ser heterosexuales, por ser indígenas, por ser personas con discapacidad? ¿cómo se previene y/o erradica la discriminación de los grupos en situación de vulnerabilidad cuando se está cuestionando de forma poco propositiva a algunas de las instituciones que lo hacen?

Luz Galindo
Twitter: Luzapelusita

Actualmente docente de la UNAM. Realizó su estancia postdoctoral en el CEDUA-COLMEX. Sus líneas de investigación son la perspectiva de género, políticas públicas, usos del tiempo, corresponsabilidad social, vida cotidiana y trabajo de cuidados, diversidad familiar y diversidad sexual, nuevas experiencias de ser hombres (masculinidades).