En México, las mujeres ganan menos que los hombres.Sin embargo, esas diferencias son menores para las mujeres con mayor preparación y mejores condiciones laborales, reveló un estudio del IMCO.

En los últimos años, la participación de las mexicanas en el mercado laboral ha aumentado cada vez más. Pero, las diferencias en el salario entre hombres y mujeres no han cambiado mucho.

Diferencia entre salarios

Desde 2017 y hasta antes del inicio de la pandemia por covid-19, la brecha salarial promedio fue del 15%. Es decir, por cada 100 pesos que ganaban los hombres mensualmente, las mujeres percibían solo 85 pesos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ha habido una variación poco considerable entre los ingresos percibidos por una mujer y un hombre.

En el primer trimestre de 2017 se registró la menor diferencia salarial (13.4%) en contraste con el primer trimestre de 2019, donde la brecha fue de las más altas (16%).

Las diferencias son más notorias por sectores económicos

Los sectores de servicios, manufactura y comercio, tienen las mayores diferencias salariales. A su vez, estos emplean al 95% de las mujeres ocupadas en el país.

El sector con mayor brecha salarial fue el comercio. Desde 2019 y hasta antes de la pandemia, este sector tuvo la mayor diferencia salarial entre mujeres y hombres (24%). Mientras que una mujer percibía, en promedio, 5 mil 543 pesos mensuales, un hombre ganaba 7 mil 300 pesos. Este sector emplea al 26% de las mujeres ocupadas.

En el sector agropecuario las mujeres ganan más que los hombres, sin embargo, en este los ingresos de las trabajadoras son significativamente menores en comparación con los de otros sectores analizados.

Lee: Se acentúa la brecha salarial en mujeres en la desescalada de covid-19

Brecha salarial por nivel educativo

El panorama es más desalentador para las mujeres con menso estudio. La diferencia salarial de las mexicanas con primaria completa fue ás grande en 2019, en comparación con quienes no concluyeron este nivel educativo (23% y 20% respectivamente).

En 2019 y hasta inicios de 2020, las mujeres con niveles educativos de media superior o superior se enfrentaron a una diferencia salarial promedio del 15%. 

Las trabajadoras con este nivel educativo ganaban 8 mil 454 pesos mensuales, mientras que los trabajadores percibían 10 mil pesos.

Lee: “No acosarnos no es suficiente, queremos igualdad de salarios”

La dinámica social durante la pandemia

Las dinámicas laborales durante la pandemia han sido  complicadas par las mujeres. En el primer trimestre del 2020, el porcentaje de mujeres formales (43%) fue menor al de mujeres informales (57%). Esta proporción fue similar al término de septiembre de 2020. Las mujeres en el sector formal representaron el 47%, mientras que 53% de las mujeres se emplearon en el sector informal.

Durante julio, agosto y septiembre, una mujer que trabajaba en la formalidad ganó en promedio 42% más que una mujer ocupada en la informalidad (8 mil 333 pesos en comparación con 4 mil 821, respectivamente), pero 13% menos que un hombre empleado en el sector formal.

Lo que propone IMCO:

Dimensionar las brechas propias. Las organizaciones públicas y privadas deben analizar sus propias diferencias salariales y, a partir de ello, diseñar políticas para cerrar progresivamente las brechas.

Asegurar la definición de los puestos de trabajo con base en competencias y conocimientos del trabajador. Las instituciones deben garantizar que las remuneraciones sean iguales para hombres y mujeres en todos los puestos de trabajo.

Lee: Las mujeres, la más afectadas por la crisis económica y la 4T no lo ve

Generar e implementar iniciativas desde el Gobierno. Similar a la Ley de Igualdad en las Remuneraciones en Estados Unidos, la cual exige a las organizaciones que los hombres y las mujeres que desempeñen sus funciones en el mismo lugar de trabajo reciban un salario equitativo al desempeñar el mismo trabajo. También se podría reducir la tasa de impuesto sobre la renta (ISR) para las mujeres, de forma que se generen incentivos para que más de ellas se sumen a la economía formal.

Con información de IMCO