En diferentes seminarios, foros, reuniones y marchas en México se ha señalado que existe lo no heteronormado, es a finales de los años setenta en nuestro país, que se inicia la visibilización del movimiento de la diversidad sexual en México, es decir, cuando este movimiento empezó a conocerse en el ámbito público.

Desde la primera manifestación pública en la Ciudad de México, que fue en 1979, existen cada vez más estudios sobre las necesidades del movimiento de la diversidad sexual. 

El concepto diversidad sexual ha sido y es motivo de debate actualmente; ya que cabe cuestionarse si se ha de nombrar de esta forma o se ha de hacer referencia al Colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Trasvesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI). Sin embargo, el nombre, puede ser lo de menos, ya que esta población se enfrenta a la invisibilidad de identidades, a la segregación y a la violación de sus derecho. Por lo que, constantemente vive situaciones de discriminación y por tanto, de la negación de sus derechos humanos.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación define la discriminación como una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a una persona determinada o grupo, que a veces no se percibe, pero que en algún momento se ha causado o recibido. Por lo tanto, aunque en teoría, la discriminación la puede experimentar cualquier persona, algunas son más vulnerables por no formar parte de lo normativo, como por ejemplo las personas que no se asumen como heterosexuales.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis, 2010), el 58.5% de las personas lesbianas, homosexuales o bisexuales de nivel socioeconómico muy bajo y el 57.7 por ciento del nivel económico bajo opinan que la discriminación es su principal problema; el 42.8% de la población opina que la policía es el grupo más intolerante con las personas de orientación sexual distinta; las personas encuestadas creen que el principal problema para personas homosexuales, lesbianas y bisexuales en México hoy en día es: la discriminación (52%), la falta de aceptación (26.2%) y las críticas y las burlas (el 6.2%); 7 de cada 10 personas heterosexuales dicen que están totalmente de acuerdo en que en México no se respetan los derechos de las personas homosexuales, según un estudio de la CONAPRED, en 2015.

Así, que las personas que no son heterosexuales siguen siendo discriminadas y asesinadas en nuestro país, por lo que requieren de las políticas públicas urgentes para que se reconozcan algunos derechos, y el más importante es el derecho a la vida, ya que cada día hay asesinatos crueles, por no cumplir con las reglas de la heteronormatividad, es decir de la heterosecualidad obligatoria.

Luz Galindo

Twitter: @Luzapelusita

Actualmente docente de la UNAM. Realizó su estancia postdoctoral en el CEDUA-COLMEX. Sus líneas de investigación son la perspectiva de género, políticas públicas, usos del tiempo, corresponsabilidad social, vida cotidiana y trabajo de cuidados, diversidad familiar y diversidad sexual, nuevas experiencias de ser hombres (masculinidades).