El Tribunal Constitucional de Perú dio a conocer el día jueves una resolución que marcaría el parteaguas en los derechos reproductivos de la sociedad peruana: píldora anticonceptiva oral de emergencia gratuita. Esta orden obliga al Ministerio de Salud a proporcionar la pastilla a toda la ciudadanía que lo demande sin obstaculizar la petición, sin embargo, para llegar a aquí pasaron nueve años de lucha de una mujer, su nombre, Violeta Gómez Hinostroza

En 2014, esta mujer de la mano de la organización no gubernamental y feminista en pro de los derechos reproductivos, aborto y sexualidad, PROMSEX, presentó una demanda en contra del Ministerio de Salud, concretamente, la ciudadana exigía que el Estado otorgara píldoras anticonceptivas sin costo alguno. 

En un ir y venir, el estado postergó esta demanda en reiteradas ocasiones, pues durante años, el gobierno peruano indicaba que la píldora tenía serias repercusiones en la vida de las mujeres y principalmente, un compuesto abortivo. 

En respuesta, PROMSEX y otras organizaciones como ONU Perú, Defensoría del Pueblo, Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, ONU Mujeres, ONUsida y el Colegio Médico de Perú, entre otros, se unieron a la demanda y sostuvieron que no existía evidencia suficiente para determinar que la píldora fuese abortiva, además de que su distribución gratuita representaba un gran paso en los derechos reproductivos de las mujeres, la igualdad y la no discriminación. 

Con esa medida, se busca  proteger la vida de las niñas, adolescentes y mujeres; en especial de aquellas víctimas de violencia sexual, o que, por su condición económica, no pueden acceder a dicho método anticonceptivo. (PROMSEX, marzo 2023)

Canal N, Perú

Tribunal Constitucional del Perú, el último en Latinoamérica en aprobar píldora como método de emergencia

Desde hace 14 años, organizaciones no gubernamentales se plantaron de frente al Tribunal Constitucional para demostrar que la píldora anticonceptiva no poseía ninguna clase de efecto abortivo y tras la denuncia de Violeta Gómez Hinostroza, se ha llegado a una resolución, fruto de más de una década de lucha por los derechos reproductivos de las personas gestantes. 

Ahora, el Tribunal Constitucional ha referido como “fundada” la denuncia y de manera inmediata, se dará inicio a una serie de políticas públicas para el desarrollo y distribución gratuita a nivel nacional. 

“Al haberse determinado que la píldora anticonceptiva no es abortiva, no existe base objetiva y razonable para impedir que el Estado, en cumplimiento de su obligación de asegurar el acceso a los medios de planificación familiar, distribuya gratuitamente la referida píldora”, se lee en un comunicado expedido por el mismo Tribunal. 

Otros de los puntos que se determinaron es que para lograr la libre decisión sobre los derechos reproductivos, las personas debían tener acceso a toda la información de la píldora, datos y otras posibilidades de métodos anticonceptivos para que se determine el más conveniente con base en la planificación familiar de cada individuo.

Esta decisión cobra mayor relevancia cuando, en un mapeo informativo, se observa que el Perú es uno de los países más rezagados en cuanto a la aprobación de métodos anticonceptivos de emergencia, pues en promedio, desde hace más de 20 años la mayoría de los países de la región habían aprobado leyes de anticoncepción en caso de emergencia. De acuerdo con la revista Panamericana de salud Pública, estos son algunos ejemplos. 

  • Argentina: Se aprueba a principios de 2003 la ley que permite la distribución libre y gratuita de métodos anticonceptivos de emergencia. 
  • Bolivia: Crea en 2003 el consorcio sobre la anticoncepción postcoito y de la mano del Ministerio de Salud, se integraron los anticonceptivos a las prestaciones de seguro universal de la ciudadanía 
  • Chile: En 1993 se aprueba la norma “Paternidad responsable” que incluye la anticoncepción postcoital y puso al alcance las píldoras de manera gratuita a la ciudadanía. 
  • Colombia: En 1995 la Asociación Pro Bienestar de la Familia Colombiana capacitó al personal clínico para ofrecer la anticoncepción de emergencia y dos años después, se logró la distribución de píldoras en clínicas y farmacias a nivel nacional.
  • México: Uno de los países pioneros en la región, pues a partir de 1974 el país adoptó una serie de políticas progresistas de anticoncepción de emergencia que pasó por un largo proceso de aprobación. Hasta 1993, se aprobó la norma Servicios de Planificación familiar y para 2003, se podían obtener píldoras y métodos de emergencia en clínicas y farmacias en todo el país.