MUJERES Y ARTE

De Frida Kahlo a Yoko Ono, el estigma de las "malas mujeres"

Un repaso sobre algunas mujeres y figuras literarias que han sido encasilladas en el concepto de las malas mujeres, ¿qué representa este concepto?

Mujeres en la historia que han sido objeto de escrutinio social
Yoko Ono, Frida Kahlo y Courtney Love.Mujeres en la historia que han sido objeto de escrutinio social Créditos: Especial
Escrito en LA CADERA DE EVA el

Históricamente la pluma y la visión masculina fue la encargada de escribir el mundo que hoy conocemos. Desde el androcentrismo, el hombre como especie reafirmó su posición en la sociedad  y con ello, también la de la mujer que desde la mirada misógina fue colocada en la pasividad y subordinación, por su parte, la mujer que iba en contra de estos preceptos se convertía en una mala mujer

¿Quiénes eran las malas mujeres?, en una remembranza literaria e histórica, la mala mujer era aquella poeta, rebelde, soltera, una adulta mayor o cualquier mujer que generara incomodidad al ojo patriarcal. Brujas, solteras, despiadadas, madrastras, mujeres que se volvieron el estandarte de lo indeseado  y que hoy, se reivindica su papel en la historia a manera de resistencia y disrupción. 

En la música, series, libros e historia, la figura de algunas mujeres ha sido descalificada y violentada bajo el escudo del antagonismo de lo que supone, debe ser una mujer; cuidadora, ama de casa, esposa y madre. 

Rebeldes y encarando al sistema, estas son algunas mujeres que fueron cargadas de misoginia, demonizadas y rezagadas, pero que, desde el arte, el cariño y la música, demuestran que el concepto patriarcal de malas mujeres no existe, pero sí las mujeres resilientes.

  • Yoko Ono

En una búsqueda en el navegador, al momento de escribir Yoko Ono, salta en las recomendaciones preguntas como, "¿qué tenía de especial Yoko Ono?" o "¿qué le hizo Yoko Ono a Lennon para separar a los Beatles?", cuestiones con un sesgo misógino  y es que, Yoko Ono artista conceptual, música y talentosa escritora, carga desde hace seis décadas con la separación de la banda de su exesposo. 

"La culpa de todo la tiene Yoko Ono", reza aquella canción española de mediados de los 90s a manera de mofa para responsabilizar y señalar con el dedo que esta artista es causante de la tragedia más grande: la disolución de The Beatles. 

No hay insulto machista, xenofobo y violento que a sus 90 años no haya recibido, "llevo décadas haciendo cosas de las que nadie habla", sañalaría en una entrevista del 2015. En ese contexto, más allá de las negatividades violentas que carga esta importante artista, es de mayor valía erradicar esta perpetuación de culpas (irreales) a los hombros de Yoko Ono y entenderla como una de las artistas plásticas y de performance más increíbles de las últimas décadas.

En su álbum del 2006 se autodenominó "una bruja... pero una bruja buena", ahora, desde el arte expresa el amor, la estrecha relación con la naturaleza y celebra la vida de una manera muy original, un ejemplo de esto, fue el mes pasado en el marco de su cumpleaños cuando hizo una llamada con todos sus seguidores y plantó un árbol por cada buen deseo que recibió. 

Una mente multidisciplinaria, creativa, amorosa y única, ella es Yoko Ono.

  • Courtney Love 

Icónica, rebelde y al más puro estilo punk, Courtney Love apareció en la escena del rock en los noventas y cargada de irreverencia y furia, su música se colocaría rápidamente bajo el reflector, sin embargo, la explosión en su carrera aparecería cuando se dio a conocer su relación con Kurt Cobain, vocalista de Nirvana

¿Qué no se ha dicho ya de Courtney Love?, teorías conspirativas y señalizaciones en su contra que, en reiteradas ocasiones, la han escrito en la historia como la principal causante del suicidio de Cobain. Desde la industria musical, se considera la antagonista por excelencia y al igual que otras mujeres de este sector, como Yoko Ono han sido responsabilizadas por acciones ajenas a ellas y borradas junto con su trayectoria musical y artística. 

Abriéndose paso por su cuenta desde los 16 años en el cine y el rock, Courney Love es más que la exesposa de Kurt Cobain, es señal de rebeldia, mujer autodidacta, compositora, impetuosa y feminista

Desde 1993, Courtney Love se ha involucrado en causas sociales y dado conciertos gratuitos alrededor del mundo y subastado objetos de Cobain con el fin de recaudar recursos y destinarlos especialmente a fundaciones para infancias víctimas de abuso sexual, investigaciones para encontrar la cura contra el sida, refugios de mujeres victimas de violencia y organizaciones en pro de la comunidad LGBTT+.

¿Qué ver y escuchar de Courtney Love?

  • But Julian, i'm a little older than you (2004)
  • Violet (1995)
  • Petals (1998)
  • Medusa

Hablar de un listado de mujeres que han sido demonizadas, va más allá del plano real y atraviesa la literatura, la religión y los personajes. Tenemos figuras como Pandora, Lilith en la Biblia, Ana Ozores en el libro La Regenta, Ana Karenina de Tolstoi  y por supuesto, la temida representación mitológica de Medusa. 

Hasta la fecha, la representación de esta mujer se puede encontrar en la cultura popular, disfraces, imágenes y chistes alusivos a convertir las cosas en piedra. Esta figura se recuerda con horror por su cabello en forma de serpientes y sus puntiagudos colmillos, aunque, el horror deviene de la misma historia y de la manera en que fue víctima de abuso sexual y además, castigada por los dioses por este hecho. 

De acuerdo con el Departamento de Arte Griego y Romano del Museo Metropolitano de Arte, la mitología griega apuntala a que la joven Medusa fue "seducida" por Poseidón, el dios del mar y convencida de ir con él a un templo de Atenea, en donde fue abusada sexualmente por este dios en forma humana. El acto resultó tan insultante para los dioses que la maldijeron y convirtieron su larga cabellera en venenosas serpientes.

Quizás, es momento de desligar el concepto de monstruosidad a la figura mitológica de Medusa y preguntarse, ¿quién fue el verdadero monstruo?

  • Frida Kahlo 

El nombre de Frida Kahlo tiene un alcance mundial y su rostro se ha convertido en un símbolo reconocible en prácticamente todo objeto consumista. Tazas, playeras, gorras, estampas, bolsos y un largo etcétera. 

En una polaridad casi absoluta, la figura representativa de Frida Kahlo oscila entre el amor y un odio irreparable. Los mitos y entrevoces que resuenan con más fuerza alrededor de ella es que sus pinturas eran pintadas por Diego Rivera (violentador y agresor de la pintora, indica Valeria Luiselli escritora mexicana)  y se ha desvalorizado su obra señalando que su trabajo ha sido sobrevalorado. 

Sin importar en cuál de las dos posturas te coloques, lo cierto es que Frida Kahlo es un icono representativo del arte, de la rebeldía y una disrupción total contra el conservadurismo mexicano de la época. 

Abordando la sexualidad, el aborto y la discapacidad, Frida Kahlo ruge, hasta nuestros días, con fuerza y se antepone al androcentrismo en el arte.

"Frida, la cabrona insolente. Frida, la artista discapacitada. Frida, símbolo del feminismo radical. Frida, la víctima de Diego. Frida, el ícono chic, de género fluido, bella y monstruosa."  (Valeria Luiselli, escritora mexicana).