Las personas vivimos situaciones de vulnerabilidad y distintos tipos de violencia de manera simultánea según nuestro género, relaciones sociales, etnia, ubicación geográfica y hasta las estructuras de poder que condicionan nuestro contexto. Históricamente podemos gozar de algunos privilegios, pero también enfrentarnos a otras opresiones sistémicas, como por ejemplo, discriminación, racismo o clasismo y saber que todas las personas estamos atravesadas por una serie de desigualdades a esto, se le conoce como interseccionalidad

Ser conscientes de que la violencia no es un fenómeno horizontal que engloba a todos los grupos por igual, permite visibilizar la lucha de todas las identidades y generar políticas públicas que aborden las múltiples discriminaciones a las que se enfrentan las personas. 

En un ejemplo más concreto de cómo incide la interseccionalidad, podemos pensar las diferentes experiencias que pueden tener dos mujeres en la capital del país: una mujer indígena enfrenta opresiones diferentes a una mujer no indígena, aunque ambas tengan en común el género, el territorio o la condición socioeconómica.

Hablar de interseccionalidad nos permite visibilizar las experiencias de vida de cada persona y luchar a favor de la igualdad en cada una de las estructuras de nuestra sociedad.

A continuación, algunos puntos relevantes para convertir este concepto en la mejor arma de lucha para levantar la voz y nombrar con pluralidad a todas las mujeres y grupos vulnerables, porque no podemos hablar del “derecho de las mujeres a una vida sin violencia”, sin hablar de mujeres indígenas, afroamericanas, mujeres con discapacidad, lesbianas, personas binarias, trans, trabajadoras sexuales, trabajadoras del hogar, migrantes y un larguísimo etcétera que nos recuerda que las mujeres somos más que un concepto universal. 

  • ¿Por qué es importante la interseccionalidad?: la lucha de género es interseccional

El documento “Una herramienta para la justicia de género y la justicia económica” escrito por Alison Symington y publicado por la ONG Association for Women’s Rights in Development (AWR), señala que implementar la interseccionalidad permite erradicar la violación a los derechos humanos y establecer un desarrollo sustentable en la vida de niñas, mujeres y grupos vulnerables. 

La AWR señala que los gobiernos deben realizar un análisis interseccional que se nutra de vivencias y posturas de todas las personas, en el caso de México, por ejemplo, podría realizarse un estudio de cuál es el contexto que viven las mujeres desde los estados del norte, hasta la región del sur, en Yucatán y Quintana Roo; y que las voces de todas sean tomadas en cuenta para generar políticas públicas diversas que comprendan que fenómenos como la violencia no se encuentran bajo la influencia de los mismos factores. 

Otro ejemplo sobre la aplicación de la interseccionalidad, es la manera en que la Organización de las Naciones Unidas trata la discriminación racial y la de géneroen proyectos de manera separada, pero siempre paralelos, pues no se trata de generar todo un programa individual, sino entenderlo de manera entrecruzada y generar recursos que den cobijo a la población que se ve atravesada por discriminaciones simultáneas. 

La interseccionalidad no presupone encasillar a las personas en una sola categoría rígida, no se trata de crear muchas categorías únicas, pues esto no refleja la realidad: todos tenemos identidades múltiples (ej. mujer, madre, católica, indígena y artesana), por ello, vivimos discriminaciones entrecruzadas.

  • Listado de escenarios para entender la interseccionalidad

  1. ¿Cómo afecta la precarización económica a las mujeres de zonas urbanas y rurales?
  2. ¿Las mujeres tienen derecho a la tierra y vivienda?, ¿quiénes sí y quienes no?, ¿por qué?
  3. ¿Quién tiene acceso al control sobre los recursos productivos, quién no y por qué?, ¿cuáles grupos están más representados públicamente, cuáles menos y por qué?
  4. ¿Cómo las mujeres trans viven su proceso de lucha por una vida libre de violencias?
  5. ¿Cómo las mujeres e infancias migrantes enfrentan la violencia sexual y de género?, ¿tienen acceso a servicios médicos?
  6. ¿Las mujeres con una discapacidad tienen acceso a las mismas oportunidades laborales y educativas?
  7. ¿A qué derechos tienen acceso las trabajadores sexuales y cuáles les están siendo negados?, ¿qué clase de violencias enfrentan?
  8. ¿Cómo se ve afectada la vida de las niñas y mujeres indígenas que son desplazadas de su territorio por el gobierno o empresas saqueadoras de recursos?

Desde diferentes trincheras, las mujeres vivimos atravesadas por distintas violencias, somos personas pluriculturales atravesadas por  múltiples identidades y rasgos. Encasillar a una mujer solo por su género y crear programas públicos en masa para tratar la violencia, es un acto que carece de empatía y que además, es inaplicable. Es fundamental escuchar las voces de quienes se encuentran allá afuera resistiendo en diferentes contextos y que en su cotidianidad sobreviven a las opresiones sistémicas.