Cantaba José José que amar y querer no es igual. A reserva de que su canción está seriamente atravesada por el mito del amor romántico y hace afirmaciones que bien valdría la pena desaparecer para siempre —como esa de que quien ama no puede pensar y todo lo da— hoy quiero invitarte a que practiques ambas formas de autocuidado contigo misma.
En este mes de celebrar el amor, no todo se trata del que compartimos con nuestra pareja o amistades. Aunque la mercadotecnia hable poco del amor propio porque posiblemente no es tan redituable, es buena idea aprovechar el ambiente sentimental para procurarnos empatía, compasión y aceptación desde que nos miramos al espejo.
A veces, es fácil confundir amarnos a nosotras mismas con simplemente consentirnos o darnos tiempo a solas. En realidad, tanto amarte como quererte son procesos emocionales mucho más profundos, que pasan por atrevernos a reconocer quiénes somos, cuáles son nuestras heridas y qué ruta elegimos cotidianamente para nuestra autorrealización.
Te podría interesar
¿Por dónde empezar?
Un buen primer paso, con efectos comprobados desde la psicología del Desarrollo Humano, es no te juzgues. Checa cuántas veces a lo largo del día te llamas tonta por haber olvidado algo o te regañas por algún error mínimo; reflexiona cómo podrías sustituir ese tipo de reacciones cuando pasa lo que es normal: un olvido, un error o cualquier cosa que no sale perfecta.
Te podría interesar
Puedes probar, por ejemplo, cambiar tu conversación interna para preguntarte qué puedes aprender de ese error o por qué pasó el olvido. Quizá hasta detectes algún patrón que ilumine algún problema como cansancio crónico, falta de sueño, ansiedad o estrés. Recuerda que todo lo que pasa en nuestro cuerpo y no es trabajado desde la conciencia, ya sea algo físico o emocional, encuentra formas de manifestarse para llamar nuestra atención.
Es importante atender estas pistas porque, además, si aprendemos a hablarnos sin cuidado ni respeto, es posible que permitamos a otros hacer lo mismo. Bien dicen que el amor empieza desde el propio. Trátate como tú tratas a las y los demás: verás lo poderoso de practicar ese reflejo.
María Elena Esparza Guevara
La autora es fundadora de Ola Violeta AC, desde donde trabaja por el derecho a la conciencia corporal de niñas y mujeres. Doctoranda en Historia del Pensamiento en la UP, maestra en Desarrollo Humano por la Ibero y egresada del Programa de Liderazgo de Mujeres en la Universidad de Oxford. Su buzón de twitter está disponible en @MaElenaEsparza