MUJERES EN LA INDEPENDENCIA

Leona Vicario, un símbolo del feminismo en la Independencia

La figura de Leona Vicario en la Independencia fue particular, consideraba que todo debía ser registrado; fue considerada la primera periodista mujer

Leona Vicario, icono del feminismo en la Independencia
Leona Vicario, icono del feminismo en la Independencia
Por
Escrito en LA CADERA DE EVA el

Leona Vicario fue una luchadora de la Independencia por su propia voluntad, desarrolló un criterio propio e incluso le escribió una carta a Lucas Alamán en la que le hacía saber que luchaba por convicción no por ser esposa de Andrés Quinta Roo. Es reconocida como la primer mujer periodista.

Leona Vicario decidió que no escribiría en latín sino en español porque todo mundo debía enterarse de lo que escribía.

“Confiese U. Sr. Alamán, que no solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres, que ellas son capaces de todos los entusiasmos, y que los deseos de la gloria y de la libertad de la patria, no les son unos sentimientos extraños”, escribió Leona Vicario.

¿Cuál fue el papel de Leona Vicario en la Independencia?

Leona Vicario se encargó de facilitar y asegurar la correspondencia entre los insurgentes y sus familiares, debido a su trabajo la comunicación pudo fluir y pocas cartas fueron interceptadas por el ejército realista y las autoridades del rey.

La luchadora independentista creía que se debía dejar registro de lo que estaba sucediendo, es señalada como la primer mujer periodista ya que hacía llegar a los militares insurgentes la imprenta, creía que se debía explicar a la población lo que estaba ocurriendo y por qué se estaba luchando.

" [...] mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres, nadie ha influido absolutamente en ellas, y en este punto he obrado siempre con total independencia, y sin atender a las opiniones que han tenido las personas que he estimado”, continuó en su carta a Alamán.

Las mujeres en el movimiento de la Independencia

En aquel entonces la mujer se considera como apolítica, el espacio que podía ocupar era el de un monja o madre. Cuando en el movimiento de independencia todos se convierten en ciudadanos, estaba incluida la mujer. Sin embargo, quienes pudieron participar –por su contexto histórico- eran las mujeres que pertenecían a clases más prósperas, tenían cierta educación, acceso a recursos como fue el caso de “La Güera Rodríguez”.

“Prevalece el mito de que Leona Vicario era una mujer seductora, pero no, participó de una manera muy tradicional, como esposa, madre, viendo por los intereses por los hijos, lo hace manera muy definida del deber ser, es sobrina y su tutor, Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, es uno de los miembros, uno de los grandes defensores de la causas realistas”, explica en entrevista la historiadora del Colegio de México, Erika Pani.

El nombre completo de esta luchadora independentista era María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, mejor conocida como Leona Vicario, su nombre está grabado con letras de oro en el Congreso del estado de Quintana Roo, nació en el seno de una familia acaudala de la época, hija de una mujer criolla y un hombre blanco español, fue una mujer determinante para el triunfo de la lucha de la Independencia.