Por medio de Twitter, la usuaria @MarianaOE ha relatado su experiencia al empezar a consumir antidepresivos debido a la profunda depresión en la que se encontraba. Mariana afirma que no se dio cuenta en qué momento cayó en esa depresión y se esforzaba en ocultarlo a la gente que la rodeaba debido a que “no quería molestar a nadie”.
Un día, en medio del pozo oscuro en el que se encontraba, pensó que la gente que la rodeaba estaría mejor sin ella y con ello comenzó con los pensamientos suicidas, Mariana supo que era el momento de pedir ayuda. Aunque su mamá es psiquiatra ni ella ni Mariana pudieron identificar los síntomas de la depresión hasta que los pensamientos suicidas la orillaron a buscar ayuda.
Te podría interesar
Mariana cuenta que su madre le envió antidepresivos y a partir de ahí su vida comenzó a mejorar. Ella afirma que ha sentido como su cerebro vuelve a ser suyo y a pesar de que pensaba que jamás podría volver a ser feliz, con los medicamentos lo está logrando.
Los estigmas de los medicamentos psiquiátricos
El hilo de Twitter en el que Mariana cuenta su historia busca visibilizar y normalizar el consumo de medicamentos psiquiátricos, ya que aún existen muchos estigmas y “remedios mágicos” por los que la gente no acude al psiquiatra cuando está atravesando un periodo depresivo, afirma Mariana.
Muchos de los comentarios dentro de ese hilo de Twitter muestran el apoyo y la identificación con el proceso de Mariana, pero a pesar de ellos, existen también otros donde se desacredita el uso de medicamentos y se evidencian los estigmas sociales que aún tienen las enfermedades mentales.
En Psiquiatría, contrario a la mayoría de áreas de la salud, los estigmas son a todo nivel. En otras especialidades, los estigmas son sólo a un nivel, en especial por la enfermedad. Por ejemplo, si alguien tiene SIDA, es un estigma enorme, pero nadie verá mal los medicamentos antivirales ni a los profesionales infectólogos. En cambio, en Psiquiatría, los estigmas incluyen la Enfermedad Mental, el paciente, el Psiquiatra, los medicamentos psiquiátricos, los consultorios, las clínicas y hasta la misma palabra “Psiquiatría”, que evoca asuntos tenebrosos, malignos y ocultos en todo aquel que la escuche, afirma el portal Top Doctors.
Así mismo, el portal comenta que muy pocas personas tienen la libertad de decir que van al Psiquiatra, por temor a ser considerados “locos”, “desequilibrados” o “trastornados”. Realmente es algo que ocultan, casi nadie dice en las reuniones sociales que estuvieron en el Psiquiatra. Cuando van a consulta, muchos de ellos, remitidos por nuestros colegas, nos dicen “no sé por qué me enviaron aquí, yo no estoy loco”.
La sociedad en general considera a los pacientes psiquiátricos como peligrosos, agresivos o incluso, es lamentable que suceda esto en pleno siglo XXI en ciertos círculos los consideran como "poseídos". Todo esto dificulta que las personas consulten a tiempo al Psiquiatra para tratar sus problemas mentales y emocionales. La realidad es que la Psiquiatría es un área más de la medicina, trabaja problemas similares pero que tienen influencia en el comportamiento, las emociones, y generan también sufrimiento, igual que otras enfermedades, pero a otros niveles. La falta de entendimiento de las Enfermedades Mentales hace que haya aún mucho rechazo, asegura el portal Top Doctors.
APVB