LGBTI+

¿Qué significa que una persona sea género no binario?

El Congreso de Hidalgo aprobó una reforma que reconoce el género no binario, pero ¿qué significa?

Hidalgó aprobó reforma que reconoce el género no binario.
Escrito en LA CADERA DE EVA el

El día de ayer, los diputados de Hidalgo (México) aprobaron una reforma para incluir en la Ley de la Familia de Hidalgo y la Ley Orgánica de los Municipios el género no binario, lo que busca que las personas con géneros disidentes sean reconocidas jurídica y socialmente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señala que un criterio más importante al momento de identificar a una persona, es la forma en la que se describe así misma y la manera en la que se autoidentifica

¿Qué es el género no binario o género disidente?

Para entender qué significa el género no binario, lo primero es entender que la sociedad actual en la que vivimos existe dentro de un sistema sexo-género binario, esto significa que dentro de él únicamente existen o se reconocen dos modelos de sexo y género disponibles: el mujer-femenino o el hombre-masculino.

Recordemos que el género es el conjunto de expresiones posibles que una sociedad otorga a cada sexo, es decir, las expectativas de cómo uno o una debe comportarse, relacionarse y sentirse dependiendo de si se le asignó al nacer en la categoría hombre o en la categoría mujer.

La teórica Judith Butler llama a todo esto el "modelo binario normativo hegemónico", y en él habrá personas que encajan perfectamente en cada categoría y aquellas que no lo hagan, las cuales serán violentadas por el sistema mediante discriminación, invisibilización y mecanismos que los obliguen a adaptarse (terapias de “conversión”, violencia física, psicológica, encierro, entre otras muchas).

Algunos conceptos:

  • Asignación del sexo y género

A partir de la apariencia de nuestros genitales externos se nos asigna un sexo: machos o hembras y un género: hombre o mujer, niño o niña. Existen personas intersex o intersexuales a las que se les mutila y violenta para que entren en alguna de las categorías.

  • Identidad de género

El proceso mediante el cual las personas, desde la infancia, se identifican con las actitudes o comportamientos asignadas a la categoría masculina o femenina.

  • Roles de género

La interiorización de las normas que definen lo que es adecuado o esperado para cada género. Por ejemplo, “las mujeres son más dulces y empáticas” o “los hombres son más valientes y decididos”.

  • Expresión de género

El conjunto de roles que cada persona sigue. En muchas ocasiones, las personas que asumen roles de la categoría binaria contraria a la que están asignadas (mujeres “masculinas” u hombres “afeminados”) son atacadas de manera sistemática.  

Es en la identidad de género donde surge el género no binario, o los géneros disidentes. Son personas que no se identifican por completo con una u otra categoría dentro del género binario, no se identifican como hombres ni mujeres, o lo hacen en una combinación de ambos. El abanico de identidades disidentes es muy amplio. Es importante no confundir la identidad de género no binaria con la expresión de género andrógina, o con la identidad trans.

Conceptos en evolución

La conceptualización y categorización binaria del sexo y el género se encuentra cada vez más enfrentada con la realidad, donde existen múltiples articulaciones de estos términos. En todo caso, es desde esas vivencias desde donde surgen – y deben surgir – los conceptos que les enuncien, las personas no binarias, trans, o de identidades disidentes son quienes deben estar al frente de la conversación, en los foros, las calles y los congresos. 

Para saber más…

El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidadJudith Butler (1990)

Disidentes de género: la nueva generación – Kate Bornstein y Bear Bergman (2019)

Géneros disidentes. Judith Butler en el contexto hispánicoElvira Burgos (2018)

Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España – Ministerio de Igualdad (2022)