Main logo

Mujeres emprendedoras que ejercen labores de cuidado ganan menos: IMCO

La brecha de género en el emprendimiento limita el crecimiento de los micro, pequeños y medianos negocios y las condiciones laborales que ofrecen

Escrito en LA CADERA DE EVA el

Las mujeres que realizan labores de cuidado tienen menos ingresos que las que no. En una encuesta elaborada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) se encontró que 52% de aquellas que no realizan tareas de cuidado tienen ventas mensuales por más de 50 mil pesos, contra un 33% para quienes sí lo hacen. 

Las mujeres emprendedoras representan  27% del total de la población ocupada, de acuerdo a un corte de octubre de 2021. A pesar de su relevancia en la economía, la brecha de género en este sector limita el crecimiento de sus negocios y las condiciones laborales que ofrecen. En comparación con los hombres, las emprendedoras en la formalidad perciben en promedio menores ingresos y esta diferencia es mayor en la informalidad. 

Ante la falta de datos con perspectiva de género a nivel local, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) realizaron un sondeo a 646 mujeres en 28 estados para identificar las características de las emprendedoras cercanas al CCME, así como los desafíos para iniciar y hacer crecer sus negocios.

Lee: ¿Por qué hay menos mujeres emprendedoras?

El IMCO analizó las características de las mujeres que tienen un negocio propio, quienes representan 56% de la muestra: 

-52% de aquellas que no realizan tareas de cuidado tienen ventas mensuales por más de 50 mil pesos, contra un 33% para quienes sí lo hacen. 

-Las empresas de la muestra que tienen a todos sus empleados registrados ante el IMSS reportan un mayor nivel de ventas. 

-82% de la muestra son negocios con menos de 50 empleados, en su mayoría tienen más de cinco años de operación y el sector donde más emprenden es el de servicios. 

Lee: “Más que preferir contratar mujeres, yo me fijo mucho en su talento"

Durante el análisis también se identificó que:

-85% de las mujeres de la muestra están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), una tasa de formalidad superior a la que muestra la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para emprendedoras hasta el primer trimestre de 2021 (18%).

-La mayoría de las mujeres analizadas (62%) paga sus impuestos como persona física.

-La principal motivación de las emprendedoras para abrir un negocio es la independencia económica.

-Los obstáculos más frecuentes para hacer crecer su negocio son la falta de financiamiento y las ventas insuficientes. 

El acompañamiento del gobierno y las organizaciones empresariales puede contribuir a que más mujeres consoliden empresas más grandes y productivas. Sin embargo, 77% de las mujeres encuestadas no ven en el gobierno una potencial fuente de apoyo.

Lee: Claves para ser una mujer emprendedora como Coco Chanel

El IMCO Propone: 

-Las organizaciones empresariales pueden aprovechar la cercanía con sus agremiadas para medir e identificar los desafíos que enfrentan las emprendedoras a nivel estatal y nacional.

-Impulsar que las iniciativas de las organizaciones empresariales se ejecuten con perspectiva de género a fin de atender las necesidades específicas de las mujeres.

-Fortalecer la red de apoyo entre emprendedoras para generar espacios de mentoría y aprendizaje.