Propiciar encuentros y espacios, durante casi 20 años, para reconocer, visibilizar, difundir y apoyar el trabajo de cientos de mujeres en la industria cinematográfica y audiovisual, constituye una apuesta política para asociaciones como la de Mujeres en el Cine y la Televisión (MCYTV A.C). Más aún en un país como México donde las mujeres representaron el 37% del total de personas involucradas en los procesos creativos de escritura de guion, dirección, cinefotografía y producción en el periodo de 2010 a 2020, según datos del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2020 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

En este país, de cada 1,000 mujeres ocupadas en la cultura, 12 trabajan en cine y audiovisual  de acuerdo con las estadísticas de la Cuenta Satélite de la Cultura de México. Y, aunque estas cifras muestran que el cine sigue siendo un sector fuertemente masculinizado, más mujeres abren brechas, dentro y fuera de las pantallas, para resignificar y crear una industria más equitativa y justa que les permita construir otros cines posibles, a partir de otras miradas, saberes y territorios.

Así lo demuestran Mariana Paredes (El lado salvaje), Claudia Ruiz (Concierto para necios), Silvina Estévez (Años cortos, días eternos), Mónica Mancero (Azules turquesas), Yennué Zárate (No callarán nuestras voces) y un total de 70 directoras mexicanas y extranjeras que participan en la XVII Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión en México, organizada por la MCYTV A.C  y que durará hasta el 15 de diciembre de 2021. En el marco de este encuentro, cuyo emblema es “Cartografía, Cuerpo y Territorio”, se exhiben 67 películas de autoría y coautoría de mujeres en distintas sedes:  Cineteca Nacional del 3 al 7 de noviembre, Cineteca Alejandra Rangel Hinojosa de Nuevo León los días 10, 11, 14, 19 y 20 de noviembre, Teatro Eugenia León los días 18 y 20 de noviembre y en el Centro de la Cultura y las Artes José Emilio Pacheco los días 19 y 21 de noviembre en Tlalnepantla y en línea por filminlatino.mx del 15 de noviembre al 15 de diciembre disponible solamente en la República Mexicana.

Relevancia

Theresa Solís, socia fundadora y presidenta de la MCYTV A.C, menciona que, hace 20 años, en la industria del cine y el audiovidual mexicano, no existían áreas dedicadas a las mujeres, o al menos directorios que las incluyeran. Por tal razón, refiere que la asociación se fue perfilando como un espacio donde se congrega el talento de mujeres mexicanas y latinoamericanas, quienes tejen alianzas para promover y difundir su trabajo en una industria que se transforma constantemente.

Solís también urga en las raíces de la asociación para hacer genealogía y reconocer el legado de cineastas y actrices como Ana Cruz, María Rojo, Beatriz Novaro y otras pioneras, “quienes pertenecen a la generación de los 70 que cambió el rumbo de la historia de las mujeres porque abrieron las puertas para otras mujeres en la industria”.

Por su parte, María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), celebró la importancia de esta inciativa que lleva por nombre “Cartografía, Cuerpo y Territorio”, porque a su parecer el cuerpo como territorio es el origen de todo y es el asunto principal que han abordado las mujeres en el cine y la TV. “Temáticas relacionadas con el cuerpo femenino hasta situaciones laborales de las mujeres en el cine y la TV, como la discriminación, acoso en el trabajo, abuso e inequidad en los salarios, tambien parten de ese territorio del cuerpo femenino que todas hemos vivido y que la MCYTV A.C ha pugnado por visibilizar” menciona.

Temáticas

“El cine es mucho más que un arte…no es “el arte por el arte” y su visión elitista de la cultura. Somos seres humanos apostando a hacer un oficio: el de narrar historias”, dice el manifiesto “Otros Cines Posibles” de varias autoras, entre ellas Luna Marán, cineasta mexicana originaria de Guelatao de Juárez- Oaxaca, quien a propósito participó en una de las mesas de reflexión del evento. Entonces, si el cine narra historias y esas historias tienen la capacidad de configurar un marco de valores y saberes sociales, ¿qué y cómo narran las mujeres en una industria del cine que ha sido históricamente patriarcal y colonialista?

Algunas respuestas las podemos encontrar en la muestra, donde las mujeres que hacen cine se posicionan desde diferentes lugares de enunciación para narrar historias que atraviesan de distintas formas los cuerpos y las vidas de las mujeres en México y en el mundo.

Xóchitl Zepeda Blouin, coordinadora de la XVII Muestra Internacional, destaca que las obras reflexionan sobre diferentes temáticas contemporáneas. Por ejemplo, Noche de fuego de la mexicana Tatiana Huezo fue la película inaugural de la muestra. En ella se cuenta cómo, en un escenario de violencia marcado por el narcotráfico, varias niñas valientes luchan por sobrevivir. En el corto animado A la Par del colectivo mexicano Casiopea se habla sobre las imposiciones y las limitaciones sociales impuestas a las mujeres.

En el cortometraje Dona de la española Maria Meliá se denuncia la vida de tres generaciones de mujeres marcadas por entornos masculinos asfixiantes y las consecuencias del silencio, lo que se retomará en el largometraje de la mexicana Gladys Gonzáles en el documental Silencios que explora el drama de los abusos sexuales infantiles.

Zepeda menciona que también se exhibe la violencia de género en redes sociodigitales, a partir de los cortos de ficción 5:03 am de Abril Schmucler y Viral de Laura Martínez. En la muestra se cuenta la realidad de las madres que buscan a sus seres queridos en fosas comunes a través del largometraje documental Volverte a ver y Llueve de Carolina Corral, el segundo codirigido con Magalí Rocha.

La cosmovisión y saberes indígenas también están presentes en la exhibición. Tejedora de destino de lxs hermanxs Yerid y Arturo López Barrera, narra los embates de una mujer zapoteca frente al matrimonio, el trabajo y la migración. Además, se habla de la pérdida de una lengua en una comunidad zoque de Tabasco en Palabras verdaderas de Denisse Quintero. Y se da un espacio para reflexionar sobre lo que implica habitar en México en cuerpo de una mujer negra, a través del documental Negra de Medhin Tewolde.

Mesas de reflexión

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Cine Mexicano- 2020 del IMCINE, el porcentaje de mujeres en actividades cinematográficas de 2010-2020 corresponde con: el 30% en dirección; 39% en la escritura de guion; 56% en la producción; y el 23% en la cinefotografía.

Sin embargo, las mujeres involucradas en la industria del cine y la TV, ¿a qué limitantes laborales e imposiciones sociales se enfrentan?, ¿qué trabajos que anteriormente eran destinados para hombres están resignificando?, ¿qué alternativas laborales y colectivas están gestando dentro y fuera de la industria?

Estas son parte de algunas interrogantes que han surgido y surgirán durante las mesas de reflexión que propone la XVII Muestra Internacional, a través de conversaciones enmarcadas en diferentes temáticas: Mujer orquesta en el cine y multidisciplinas; ¿Cómo armar proyectos cuando eres independiente y/o trabajas para alguien con presupuesto limitado? (4 de noviembre de 2021); Amazonas eléctricas, primer staff de iluminación y tramoya de mujeres profesionales (5 de noviembre de 2021); Áreas de oportunidad en el trabajo actoral para el cine (6 de noviembre de 2021); y Equidad de género en la industria del cine, un panaroma internacional (8 de noviembre de 2021).   

Ana Bertha Martínez (gaffer), Dulce Ortíz (dollysta/buzo) y Sophia Stieglitz (directora de fotografía ) compartieron en el conversatorio sus experiencias como parte del proceso de creación y aprendizaje del grupo Amazonas Eléctricas, así como los retos y desafíos a los que se enfrentaron en sus inicios. Ana recordó que cuando manipulaba la tramoya y cargaba fierros sus compañeros tendían a subestimarla por ser mujer, “pero poco a poco eso ha ido cambiando porque ven que eres una mujer poderosa, ha evolucionado nuestra posición en el medio, porque cada vez son más mujeres las que se integran a este mundo y se inspiran en nosotras”. Por su parte, Dulce Ortíz, mencionó que han tenido la oportunidad de abrirles camino a otras mujeres, por eso“mi sueño es que hayan mas chicas en grúas, dolly y buzos, porque solamente eres tú la que pone barreras y límites”.  Todas estas mesas están disponibles en la pagina.

La Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión también promueve, en el marco de este evento, un espacio de entrevistas online para escuchar las experiencias de mujeres destacadas en el sector cinematográfico como Alejandra Islas y Mónica Wise, documentalistas; Andrea Martínez Crowther, cineasta; Yerid López Barrera, antropóloga y realizadora, entre otras.

Por último, es improtante mencionar que por primera vez la Muestra otrogará 4 premios con el nombre de la fundadora de la Cineteca de Nuevo León, Alejandra Rangel Hinojosa, premio a mejor corto documental mexicano, largo documental mexicano, corto de animación y/o expreimental mexicano y mejor corto, medio o largo de ficción.

En fin, hasta el 15 de diciembre de 2021 se tiene previsto el desarrollo de varias actividades en la modalidad online y presencial; luego las mujeres del cine volverán a sus trincheras de trabajo a seguir creando e inspirándonos, pero las reflexiones y debates seguirán siendo parte de la lucha de la MCYTV A.C por hacer que más mujeres transgredan y transformen la industria del cine, a partir de sus propias miradas, sentires y pensares.

Narcisa Sinche es periodista y Académica (Especialista en temas de cultura-digital con Perspectiva de Género y Derechos Humanos).