Para la activista y geofísica María Salguero, creadora del mapa interactivo del feminicidio en México, los errores en la investigación de los feminicidios se replican sistemáticamente en México.

En entrevista con LA SILLA ROTA en junio de 2019 explicó que la urgencia de crear el mapa y el sitio web de feminicidios en México, se dio ante la falta de cifras oficiales, además de que no existiera una base de datos sobre este crimen que fuera libre y abierta.

“Realizar el mapa no es tan complicado, tecnológicamente hablando, lo complicado a veces es que se tiene que rastrear toda la prensa nacional y aún así no se alcanza a cubrir todo. La nota roja es una minería de datos impresionante, si no se ve con morbo, puede brindar mucha información”, detalla.

En el caso de los “Monstruos de Ecatepec” que se destapó en 2019 y este 2021 fueron sentenciados a prisión de por vida, la activista y geofísica comentó que los feminicidios han estado visibilizándose desde hace años en Ecatepec, Estado de México y en todo el país en general, pero además de esto no sólo se trata de la violencia feminicida, hay la violencia institucional.

“Hay datos que podrían haberse convertido en pistas clave, pero la indiferencia de las autoridades hacia las víctimas es lo que ha permitido que haya tanta impunidad”.

El modelo de impunidad en Ciudad Juárez, que fue una de las primeras ciudades en las que repuntó la violencia feminicida hace ya varias décadas, tiene varias similitudes con lo que ocurre ahora en otras ciudades, las evidencias son contaminadas, a veces usan las mismas pruebas para distintos casos porque no cuentan con los reactivos para tomar la evidencia, explica Salguero.

PATRONES DE FEMINICIDIO

En el Estado de México, de acuerdo con el mapa del feminicidio, María explicó que hay cuatro patrones principales:

- Violencia intrafamiliar

- Violencia comunitaria (como de los monstruos de Ecatepec)

- Delincuencia común

- Delincuencia organizada

Sin embargo, los patrones de violencia institucional por parte de las autoridades son diversos y éstos, refiere, pueden variar dependiendo de cada víctima:

“En las niñas de 13 años en adelante, predomina el estereotipo en el que las autoridades dicen que las chicas se fueron con el novio, hay cientos de casos en los que no levantan la Alerta Amber y posteriormente aparecen asesinadas”.

Cuando víctimas son mayores de 18, no levantan la denuncia

Además, en caso de que las mujeres desaparecidas tienen hijos, las autoridades creen que las mujeres no están en riesgo, tal como ocurrió en el caso de Nancy, una de las víctimas de Jardines de Morelos.

Por otra parte, cuando las mujeres acuden a denunciar que fueron víctimas de violencia, en algunos casos les dicen que no presentan suficientes rasgos de violencia o no levantan el acta porque el agresor no fue detenido in fraganti.

Otro problema es que las autoridades tenían todo (cámaras de video, han denunciado expresamente dónde están los potenciales feminicidas, fotografías) para poder realizar una investigación completa.

“El caso de “El Monstruo de Ecatepec” hace un mes revela la ruta de impunidad que hay en el Estado de México. Si alguien hubiera hecho bien su trabajo, se habría detenido pronto a los feminicidas pues no se desplazaban muy cerca y abandonaban los cuerpos cerca de su domicilio”.

Durante la entrevista, Salguero explicó que uno de los problemas por ejemplo,  es que en las cifras oficiales del Secretariado se reúne la información de cada Fiscalía por lo que en muchos casos no se registran todos los casos de feminicidio que existen y se agregan como homicidio doloso.

¿Faltan medidas para las autoridades?

No es que falten medidas, es que simplemente las autoridades no lo ponen en marcha, comentó.

“Están los protocolos de actuación y más en el caso por ejemplo del Estado de México que cuentan con la alerta de género”.

AJ

Nota originalmente publicada en junio de 2019