Pachuca.— Hidalgo, reconocido como el segundo estado con mayor número de corridas de toros en México, se encuentra en medio de un intenso debate tras la presentación de la iniciativa que busca prohibir esta práctica. El diputado Avelino Tovar Iglesias, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso reformar el artículo 65 de la Ley de Protección y Trato Digno para los Animales en el estado, argumentando que las corridas de toros representan una forma de maltrato animal incompatible con una sociedad ética y responsable.
La propuesta legislativa se presentó en tribuna el pasado 18 de marzo, a la que se sumaron legisladores de las fracciones políticas de Movimiento Ciudadano, Movimiento de Regeneración Nacional, Partido del Trabajo, Partido Revolucionario Institucional y Acción Nacional, la cual se encuentra en discusión ante el intenso debate entre defensores y opositores de la fiesta brava.
El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, expresó su postura personal en contra de las corridas de toros, señalando que considera que se maltrata a los animales, no obstante, reconoció la complejidad del tema, dado que para muchas familias la tauromaquia representa un medio de sustento, al tiempo de enfatizar la importancia de escuchar a la población antes de tomar una decisión definitiva al respecto.
Te podría interesar
En ese tenor, la titular de Turismo en Hidalgo, Elizabeth Quintanar, coincidió en que deben ser escuchadas todas las voces, ya que existe un factor económico que se mueve junto con las corridas de toros, desde los ganaderos hasta los pequeños comercios, pasando por prestadores de servicios, restaurantes y hoteles.
Te podría interesar
“Hidalgo es el segundo estado que tiene más corridas de toros en todo México, cualquiera pensaría que es Aguascalientes o Tlaxcala, pero lo que estoy cierta como autoridad en Turismo es que es esencial escuchar a todas las voces, con esto no te digo que se debe inclinar la balanza de un lado u otro, el llamado es escuchar a la sociedad y lo que se determine, es lo que se deberá empujar en el Congreso”.
La medida ha generado una fuerte reacción por parte de los sectores involucrados en la tauromaquia, por lo que el gremio taurino ha alzado la voz para defender la permanencia de esta práctica, argumentando su valor cultural, económico y social. Según estimaciones del gremio taurino, la prohibición podría afectar cerca de 8 mil empleos directos e indirectos, perjudicando a familias que dependen de la industria taurina, desde ganaderos hasta comerciantes y trabajadores de las plazas de toros.
El matador Luis Gallardo aseguró que el sector taurino está preocupado ya que la fiesta brava ha tenido una persecución política importante en los últimos años, especialmente en los últimos meses con la aprobación de reformas en algunos estados, donde no se les ha brindado garantía de audiencia con representantes del gremio.
“Los legisladores deben escuchar a los profesionales, expertos, asesores y conocer las cifras de los empleos directos e indirectos en torno a la fiesta brava antes de tomar cualquier decisión, no sólo se trata de meter iniciativas porque sí, se le hizo fácil al diputado Avelino Tovar presentar esta iniciativa en Hidalgo, donde hay un fuerte arraigo en cuestión cultural por usos y costumbres incluso en pueblos originarios”.
En este sentido, detalló que en la entidad se celebran cerca de 500 festejos taurinos, lo cual representa una derrama económica importante en cada municipio donde se llevan a cabo, además de la cadera comercial y de empleo que se genera.
“Son 123 comunidades en 39 municipios donde se celebran festejos taurinos, en 39 de las 123 la población en su mayoría es indígenas y 28 son pueblos originarios. En Hidalgo tenemos dos plazas de toros monumentales para más de 10 mil personas, además de 60 recintos taurinos, dos escuelas taurinas y 49 ganaderías.
“El toro de basto vive poco más de un año, en ese periodo llega a pesar 500 kilogramos, el toro de lidia en cambio tienen que pasar de 4 a 5 años para el mismo peso; para el crecimiento del ganado de abasto se requiere la extensión territorial pequeña, en cambio el de lidia requiere una hectárea por animal”.
Bienestar animal
Animalistas han hecho el llamado en contra de las corridas de toros, peleas de perros y de gallos, y a las autoridades para que modifique la figura jurídica de animales como seres sintientes, así como la aplicación de las leyes en contra de los agresores con sanciones más severas, ya que Hidalgo ocupa el tercer lugar a escala nacional en maltrato animal.
En este sentido, diputados avalaron el pasado 25 de marzo, con 27 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen que aprueba con modificaciones la iniciativa por la que se adiciona un artículo a la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en materia de derechos de los animales como seres sintientes, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.
El defensor de la tauromaquia expresó que los toros de lidia no deben ser equiparados con animales domésticos o especies silvestres, ya que los fines zootécnicos son completamente opuestos, además de que los toros de lidia tienen grandes aportaciones ecológicas al convivir con especies como el águila real, cacomixtle, incluso, murciélagos.
“Los primeros animalistas somos los taurinos, yo invitaría a diputados y público en general a que acudieran a las ganaderías de toros de lidia en el estado para que vean los paraísos ecológicos que son. Ahora, el toro de lidia, como cualquier bovino, es de consumo, la carne de lidia es perfectamente aprovechable, de hecho, dada la forma en que es alimentado engorda de manera natural, por eso insisto en que no se deben poner en la misma canasta a todos los animales, porque no lo son”.
El jueves 27 de marzo, matadores, ganaderos y otros involucrados en esta industria presentaron de manera formal la documentación para generar una audiencia con diputados, además de exponer su posicionamiento taurino ante medios de comunicación.
“No se debe tomar ninguna postura sin conocer las cosas, yo invito a la población en general a que se informen responsablemente por medios acreditados y todo el sector taurino está abierto para explicar las cosas que conforman la fiesta brava y la industria taurina, pero sobre todo la parte cultural e histórica, sus usos y costumbres y el porqué estamos a punto de cumplir 500 años en tauromaquia en México”.
La propuesta de prohibición se encuentra en análisis en el Congreso local, donde se espera que en las próximas semanas se realicen foros de discusión para conocer los argumentos de ambas partes. Mientras tanto, el futuro de las corridas de toros en Hidalgo sigue en el aire, en una batalla legal y cultural que podría sentar un precedente a nivel nacional.
sjl