PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Tortilla de maíz criollo, alimento de lujo sólo al alcance de campesinos hidalguenses

Un kilo de tortillas de maíz nativo costaría más de 40 pesos debido a que su producción es agroecológica; es por ello, que los campesinos hidalguenses solo lo siembran para autoconsumo

Los campesinos hidalguenses siembran maíz nativo para autoconsumo.
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.- En la región de la sierra Otomí–Tepehua de Hidalgo todavía se pueden ver granos de maíz de color azul, rojo, amarillo y blanco. Acá se dice ‘chulada de maíz pinto’, pues a veces, la mazorca va revuelta con diferentes tipos de granos nativos. Esa mezcla se crea por los campesinos quienes “por accidente” no seleccionan bien las semillas y estas se mezclan, se polinizan, ‘de una mata a otra’ para dar esos colores.

Este maíz criollo o nativo en Hidalgo es complejo de producir. Además, es exclusivamente para autoconsumo, no para venta, pues, si se comercializara, un kilogramo de tortilla de maíz criollo costaría más de 40 pesos, precio que no se compara con los 23 pesos que cuesta, en promedio, un kilo de tortilla de maíz hibrido.

Así lo expresó Erasto Tolentino Castro, campesino y líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) en Hidalgo, quien, desde su natal Huehutla, aún cultiva maíz nativo o criollo, preservando esa tradición, cultura y amor al campo que le heredó su padre.

Maíz criollo o nativo. (Pixabay)

“Nosotros crecimos en la milpa y en el cafetal. Ahí nacimos. Me enseñaron a labrar la tierra desde los siete años, con palanca, puya o coa, a limpiar y a enterrar la milpa, a quitarle la hoja seca… antes no fumigábamos, pues no había plagas como el gusano cogollero que afecta al elote. Hoy se tiene que aplicar algunos insecticidas”.

En entrevista con La Silla Rota Hidalgo, el líder campesino y también agrónomo, contó las adversidades que enfrenta la producción de este maíz nativo, que va desde el desinterés de las nuevas generaciones para trabajar el campo, la poca orientación técnica de los gobiernos hasta los efectos del cambio climático (sequías y radiación solar).

Maíz nativo | Foto: Cortesía

Además de no tener químicos, la tortilla de maíz nativo es muy nutritiva y muy cara de producir. Un lujo que se da en el campo, pues su producción es agroecológica. Actualmente, no hay una estimación de cuántos productores de maíz criollo o nativo hay en Hidalgo.

Producción de maíz para autoconsumo

La producción de maíz nativo o criollo, dijo Erasto Tolentino, se siembra en municipios de cinco regiones indígenas de Hidalgo: Sierra Alta, Otomí-Tepehua, Huasteca, Altiplano y Valle del Mezquital. Su producción es 'atemporal' y pueden darse dos producciones por año, siempre y cuando no sean afectados por las heladas o las fuertes lluvias.

Erasto Tolentino Castro, líder de la CNPA | Foto: Cortesía

"No tenemos un número exacto de producción de maíz nativo. Es variable la cantidad de producción, pues lo cultivan pequeños campesinos para autosuficiencia alimentaria, es decir, es de autoconsumo. Entonces, va desde 'un litro o un cuartillo', así le decimos en la región, hasta una hectárea", indicó.

En su gran mayoría, la tierra donde es labrado el maíz criollo se renta. No es tierra propia, sino de pequeños productores. Ahí se crea un “banco de germoplasma”, de donde saldrán seleccionados las mejores mazorcas que sembrarán a futuro.

(Pixabay)

Al ser una planta de autoconsumo, los campesinos hidalguenses llegan a producir, en promedio, de 600 kilogramos a una tonelada y media por año, suficiente para alimentar a una familia de seis a diez integrantes. Es una producción de ‘bajo rendimiento’ pues no hay acompañamiento técnico, ya que durante muchos años la gente está acostumbrada a “sembrar por sembrar".

Diferencia del maíz hibrido y el criollo

El maíz hibrido viene de laboratorios. Esto hace que las semillas que da ya no se reproduzcan y, para crecer, se tiene que compra con un paquete tecnológico en el que se utilizan fertilizantes y pesticidas para que tenga un mejor rendimiento.

Erasto Tolentino Castro, líder de la CNPA, en su milpa | Foto: Cortesía

Mientras el maíz criollo, los campesinos tienen la oportunidad de seleccionar la semilla y es adaptado a la región; además, no necesita muchos cuidados, dijo el campesino de 44 años de edad.

Deforestación, radiación solar, sequías y lluvias

En algún momento, agregó Erasto Tolentino, tuvieron buenas tierras de cultivo, pero debido a la deforestación de las montañas, el suelo comenzó a perder nutrientes, por lo que los productores tradicionales comenzaron a generar abono orgánico.

Maíz nativo | Foto: Cortesía

En el campo todo se utiliza. El zacate que sacan del maíz, sirve de alimento para las vacas y caballos de quienes, a su vez, utilizan las heces o estiércol para hacer un “composteo” que sirve para nutrir la tierra de la milpa. Además, ahí también se da la siembra de quelites y calabaza.

“En algún momento se aplicó fertilizante. Sí da mayor rendimiento, pero se afecta el suelo, pues parte de la microbiota de la tierra, deja de existir y eso hace que el suelo se vuelva infértil. También, hoy tenemos otros problemas, pues hay sequías y tenemos una alta radiación, eso hace que se seque la planta o que no resista”, dijo.

Para sortear esta problemática, dijo Erasto Tolentino, “hacemos cruzamiento de variedades de maíz”, es decir, juntan semillas criollas más resistentes con otras que no lo son para que se polinicen y la planta sea más resistente.

(Pixabay)

“Un tema importante que traemos es no aplicar agroquímico a las milpas, pues nuestras polinizadoras son las abejas y las abejas mueren si aplicamos agroquímicos o herbicidas. Al final de cuenta tenemos que cuidar esa parte acá en el campo. Por eso hacemos un llamado a los productores de nuestras regiones que dejemos de ocupar estos químicos, pues mata a las abejas”, indicó.

También, las fuertes lluvias han afectado el suelo, pues, el agua llega a llevarse el lixiviado, rico en minerales, de la tierra, dejando el suelo pelón.

Otro problema es que los jóvenes ya no quieren trabajar en el campo. Muchos migran a las ciudades de Hidalgo, como Tulancingo y Pachuca o se van a trabajar a Estados Unidos. También, hay otros que se van a estudiar carreras ajenas a la actividad del campo. 

Maíz nativo | Foto: Cortesía

Por el rescate del maíz nativo

Finalmente, el líder de la CMPA en Hidalgo dijo que, con el nuevo gobierno estatal, buscarán que el mandatario Julio Menchaca Salazar y el secretario de agricultura, Napoleón González, impulsen un para el “rescate del maíz nativo” como un tema de subsistencia, nutrición y soberanía alimentaria. De esta forma, se dignificará el maíz nativo, una planta milenaria.

sjl