PACHUCA.- Vecinos de Villas de Pachuca han emprendido una batalla contra la instalación de una gasolinera a cargo de Multiservicios Cresgra, la empresa reconoce que habrá olor a gasolina y aumento de tránsito en la colonia pero todo apunta a que la localidad podría perder su lucha: el proyecto fue validado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad y Ambiente (ASEA).
El primer trimestre de 2021 los colonos notaron obras de deshierbe y aplanado en un terreno baldío de la calle Antiguo Camino de Ferrocarriles. Al inició se les informó que sería una plaza comercial, después constataron que se trataba de una gasolinera con capacidad de almacenar 120 mil litros de magna y Premium, en una superficie de mil 704.85 metros cuadrados.
“Había rumores de que iba a ser una farmacia Guadalajara, que iban a ser unos locales, pero al final nos enteremos de que era una gasolinera, es muy crítico esto”, refirió uno de los inconformes.
El proyecto contempla la inversión de 11 millones de pesos y una operación por 30 años, información asentada en el informe preventivo, que presentó la firma hidalguense Multiservicios Cresgra, S.A. de C.V. ante la ASEA.
En dicho documento, la firma justificó que el proyecto era para abastecer la demanda de combustible y estimó que la afluencia sería de 557 consumidores al día.
Sin embargo, cerca de Villas de Pachuca al menos hay tres gasolineras ubicadas en el Centro de Servicio Automovilístico, sobre la carretera México-Pachuca, kilómetro 82; la Total Colonias, en la misma autopista, pero en el kilómetro 84 y Total Villas, frente al acceso del fraccionamiento.
Ya tenemos gasolineras en el perímetro de la colonia, no queremos que construyan más, no tiene razón de ser, es un peligro para la comunidad".
El informe preventivo refiere que la zona para desarrollar la gasolinera es viable por ser de comercio y abasto, lo cual sustentó en dos croquis donde muestra la ubicación de diversos negocios.
Aunque no especifica que en la zona también hay 14 casas, sobre la avenida Canarios, que colindan al sur con la despachadora de hidrocarburo.
“Una gasolinera en zona habitacional lo único que ocasiona es intranquilidad en los vecinos, ya no vamos a poder ni abrir con tranquilidad nuestras ventanas por el olor, tenemos alrededor un kínder, una primaria, una escuela de natación y una secundaria", refirió una vecina de calle Canarios.
EL PROYECTO
Casas, escuelas, negocios y parques rodean el proyecto, que consiste en el diseño, construcción y operación de una estación de servicio con venta de combustibles.
La zona de despacho contempla un módulo techado con cuatro estaciones dispensadoras de gasolinas de doble posición y cuatro mangueras, lo que significa un total de ocho áreas de carga.
Además se prevé la comercialización de lubricantes, aditivos, anticongelantes y otros servicios complementarios como agua, aire y sanitarios; además de una cisterna, oficinas de administración, e incluso, una tienda de conveniencia y estacionamiento.
Todo distribuido en una superficie de mil 704.85 metros cuadrados, con una capacidad de almacenamiento de 120 mil litros que contendrán dos tanques de 60 mil litros para gasolina magna y la misma cantidad para premium.
Alrededor del área al menos hay 18 sitios de servicios o esparcimiento que rodean el inmueble, entre ellos: una lavandería y tintorería, una cancha de futbol, un centro comercial, iglesia, mueblería y un vivero de plantas ornamentales, según muestran dos croquis del informe preventivo con el que Multiservicios Cresgra solicitó el aval de la ASEA.
También hay un negocio de vitrinas y anaqueles, un Auto Zone, salón de eventos sociales, el parque público Villas de Pachuca y dos iglesias; así como la primaria Florencia Chapa, la Secundaria Técnica 66, una escuela de nivel básico privada, además de una institución de natación, el jardín de niños Kokonetsin y el Colegio Arboledas.
Con los sitios enunciados en el informe preventivo del proyecto, se determinó que la zona era espacio considerado un corredor de servicios que permitía el establecimiento de alojamiento y complementarios a estas actividades.
Es decir, “una franja de suelo urbano, frente o vías públicas de gran concentración y flujo de automotores, en donde es factible permitir la prestación de cierto tipo de servicios y apoyo al comercio especializado como: servicios automotrices, estaciones de servicio gasolineras, venta y comercialización de repuestos y portes vehiculares, sitios de estacionamiento, bodegas diversas, venta de maquinaria pesada, talleres de mantenimiento, etc.”.
Sin embargo, en este mapeo no aparecen las 14 casas de la avenida Canarios, a pesar de que están localizadas en la contra barda de donde se pretende edificar el proyecto.
Incluso, desde la azotea de las viviendas se puede observar la limpieza que se realizó en el terreno que era un baldío.
Solo una parte del informe preventivo que establece las colindancias del predio, enuncia que a 56.28 metros al sur de donde se pretende la construcción hay un paso de servidumbre de 8 metros que forman parte del mismo inmueble.
El cual, a su vez colinda con la calle Canarios, que fue clasificada en el informe como de uso mixto habitacional, comercial y de servicios, cuando únicamente hay casas asentadas y más de una decena son las que coinciden en su barda trasera con la edificación del proyecto. Los vecinos expresaron temor por la cercanía e incluso, protestaron el pasado 30 de abril en rechazo del proyecto y porque al inicio les ocultaron el giro comercial.
En el informe tampoco aparecen las privadas de los Colibrís, Cardenales o Codornices, que forman parte del circuito.
El documento estableció que la gasolinera almacenaría grasas, lubricantes y aditivos automotrices clasificados como sustancias no peligrosas, aunque también reconoció que la gasolina magna y premium, son catalogadas como inflamables.
No obstante, el mismo documento argumenta que “las gasolinas se almacenarán en tanques subterráneos de doble pared (acero - polietileno)”.
LA VALIDACIÓN
A los pobladores les preocupa la cercanía de la gasolinera con sus casas y entorno; en contraste, el arquitecto Inocencio Martínez Ángeles y el especialista en ingeniería ambiental, Orlando Gutiérrez Esquivel, encargados del proyecto de la empresa Cresgra, concluyeron que la despachadora de hidrocarburo es viable.
Este mismo documento fue presentado el 2 de abril de 2018 ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que regula y supervisa la seguridad industrial, operativa y protección al ambiente respecto de las actividades del sector hidrocarburos.
El informe fue ingresado por Alejandra Gracia Ayala, socia y representante legal de Multiservicios Cresgra S.A. de C.V., empresa con domicilio fiscal en el fraccionamiento la Moraleja de Pachuca que, a su vez, tiene como socios a Orión Ovidio y Ares Jano, ambos de apellidos Crespo Lara.
La constitución de sociedad asentada en el Registro Público de Comercio, exhibe que firma fue creada el 22 de enero de 2018 para la explotación de gasolineras, comercialización de sus productos petrolíferos y sus derivados, aunque también para brindar servicios afines a la industria automotriz, así como lavado de carrocería, motor, lubricación, hojalatería y pintura.
Fue a solo tres meses de su formalización, cuando Multiservicios Cresgra presentó el proyecto de la gasolinera de Villas de Pachuca.
El 24 de abril de 2018, la ASEA resolvió como procedente el expediente 13Hl2018X0019, que contenía el informe preventivo, documento que de acuerdo con el artículo 29 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se requiere para la realización de las obras y actividades del sector de hidrocarburos.
En la resolución también se estableció que, al término de la vida útil del proyecto contemplado a 30 años, se deberá desmantelar la infraestructura y dejar el predio libre de residuos, “regresando en la medida de lo posible las condiciones iniciales en las que se encontraba”.
Sin embargo, debido a que la resolución de la ASEA fue exclusivamente a la evaluación de impacto ambiental, no constituyó un permiso o autorización de inicio de obras o actividades.
Pero, el 20 de diciembre de 2019, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió el permiso de expendio de petrolíferos a Multiservicios Cresgra a través de la resolución RES/1157/2019.
CLÁUSULA CONTROVERSIAL
Multiservicios Cresgra, a través del informe previo que les solicitó a los dos especialistas antes enunciados, señaló algunas medidas para compensar los impactos ambientales, aunque puntualizó que, en caso de la cancelación del proyecto, no restructuraría el sitio.
La empresa reconoció que durante los trabajos de construcción habría ruido por la operación de maquinaria, aunque no lo consideró relevante porque solo se realizaría en el día.
También estableció que, durante la operación de descarga de las pipas a los tanques, así como el llenado a los vehículos, “existirá un escape a la atmósfera, pero mitigable”, pues explicó que para la recuperación de vapores en dispensarios y tanques de almacenamiento ayudan en un 95 por ciento a recuperar estas emisiones.
Respecto a la vialidad, dijo que se vería ligeramente afectada por el incremento de vehículos particulares, así como de transporte colectivo, que acudirán a la estación de servicio Cresgra.
Asimismo, contempló un presupuesto de 90 millones de pesos anuales y a lo largo de la vida útil de la gasolinera para la atención de medidas de control, reporte ambiental, recolección de residuos peligrosos y monitoreo de su equipo.
Aunque en caso de cancelación o cierre de la actividad, Multiservicios Cresgra dijo que no aplicaría la restauración del sitio a su condición original pues señaló que se trataba de un predio dentro de la zona urbana, baldío e impactado por actividades antropogénicas y que no requeriría ser incorporado a un sistema ambiental de condiciones originales.
REGLAMENTACIÓN
Luis Antonio Rocha Santos, investigador en materia de derecho urbanístico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, expone que los reglamentos sirven para establecer zonas de protección y límites para construcciones de este tipo.
En ese sentido en su texto "Riesgo por gasolineras en espacios públicos", explica que para las gasolineras hay normas que regulan su ubicación y la distancia que debe haber entre éstas y áreas públicas.
"Violar dichas reglas y ubicar gasolineras a escasos metros de espacios públicos, puede representar un grave riesgo de siniestro", indica el documento divulgado en la página oficial de la institución educativa.
Por ello, Rocha Santos considera que es necesario verificar la ubicación de los tanques de almacenamiento del combustible, ya que estos son los que estarían en riesgo de explosión.
“De donde están los tanques de almacenamiento se tienen que medir 30 metros, mínimo. Yo no ubicaría los tanques de almacenamiento cerca de la caseta de control de ingreso, porque ahí se detienen varios carros mientras pagan su cuota de estacionamiento”, advirtió.
Asimismo, el especialista considera relevante vigilar el cumplimiento de los reglamentos, verificar los planos de construcción, autorizaciones y licencias que otorgaron para su construcción.
VACÍOS LEGALES
Mexicana NOM-005-ASEA-2016 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 2016 estable el diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones de servicio para el almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas.
Mientras que la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-ASEA-2015, indica que previo a la construcción se debe contar con permisos y autorizaciones requeridas por la normatividad local y/o federal, incluyendo el manifiesto de impacto ambiental y los diferentes niveles de análisis de riesgo que sean aplicables.
En el caso específico de Hidalgo, la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial establece en su artículo 70 BIS que los predios para el establecimiento de estaciones de servicio de gasolina, diesel y gas carburante deberán estar ubicados en zonas compatibles de conformidad con los usos del suelo
determinados en los Planes y Programas vigentes que integran el Sistema Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.
sjl