MUNICIPIOS

Epazoyucan no ha autorizado parque fotovoltaico; alcalde llama a ejidatarios a informarse

Pobladores de Epazoyucan rechazan parque solar en tierras ejidales por falta de transparencia, riesgo ambiental y afectaciones a la producción tradicional de pulque

El alcalde mencionó que no han ingresado solicitudes al municipio para licencias de construcción o funcionamiento de parques fotovoltaicos.Créditos: LSR Hidalgo
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.- Pobladores de Epazoyucan manifestaron su descontento con las empresas encargadas de construir un parque fotovoltaico en más de 400 hectáreas ejidales de la región, ya que no son transparentes y prevén afectaciones al medio ambiente y la producción de pulque; ante dicha situación el presidente municipal, Carlos Montaño, llamó a los ejidatarios a asesorarse para evitar contratos ventajosos y aseguró que el ayuntamiento no emitió -hasta hoy- licencias de construcción o funcionamiento para dicho proyecto.

En días pasados, la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo dio a conocer la llegada de “energías limpias” con un proyecto de Grupo Dhamma Energy, el cual promete la creación de 440 empleos. Informaron que la inversión es de 6 mil 460 millones de pesos para la creación de un parque solar en los ejidos de Singuilucan y Epazoyucan.

El ayuntamiento encabezado por Carlos Montaño Rodríguez aseguró que no existen licencias de funcionamiento o construcción para dicho proyecto y desconocen los acuerdos ya que se trata de terreno ejidal, el cual se rige bajo la Ley Agraria de México.

“Nosotros todavía no tenemos ninguna solicitud de licencia de funcionamiento, ni ninguna licencia de construcción que es lo que le corresponde al municipio”, declaró el alcalde de Epazoyucan.

Presidente municipal de Epazoyucan, Carlos Montaño | Crédito: Emily Morales

Carlos Montaño también llamó a los ejidatarios a informarse y solicitar asesorías para evitar contratos ventajosos de las compañías que pretenden realizar la planta fotovoltaica.

“Es importante que los ejidatarios se informen correctamente, se asesoren antes de tomar alguna decisión… que revisen correctamente la información”, dijo y agregó que pueden acercarse al ayuntamiento para pedir una opinión sobre el tema, pero con respeto a las facultades del ejido.

“Es tema del ejido y es importante que sea el ejido el que plantee la situación que tienen ellos con el municipio para que podamos intervenir”, expuso Montaño Rodríguez.

Asimismo, el presidente de Epazoyucan fue cuestionado sobre el impacto ambiental, pues dicho proyecto contempla la deforestación de magueyes en la región, a lo que contó que ellos trabajan con un programa denominado “Guardianes del Maguey” con el cual buscan dignificar el trabajo del tlachiquero -personas recolectoras de aguamiel y expertas en pulque- y la labor de las cocineras tradicionales.

¿Qué implica la planta de energía solar?: petición en change.org

Ante la presentación del proyecto, pobladores de Singuilucan y Epazoyucan expresaron su descontento en la plataforma de peticiones change.org, donde expusieron las diversas problemáticas por la planta que ocuparía hasta 450 hectáreas ejidales.

La construcción del parque de energía solar cambiaría el uso de suelo de agrícola/tradicional a industrial, sin beneficiar a las comunidades cercanas, es decir, no disminuiría el costo en la energía eléctrica.

Crédito: LSR Hidalgo

Previeron acciones de desmonte para eliminar la cobertura vegetal, como lo son magueyes (agave salmiana) y nopales, con lo anterior, se vería afectada la producción de pulque y el sustento de las familias tlachiqueras.

Otras problemáticas que mencionaron son la afectación al agua, al clima, la pérdida de flora y fauna nativas, daño al tejido social, falta de garantías ambientales cuando en 25 o 35 años los paneles sean residuos peligrosos para la comunidad.

Así como la falta de transparencia, ya que las empresas negociaron con los comisariados o representantes individuales, sin llamar a una asamblea; además se reportaron contratos en inglés o con letras diminutas.

sjl