PACHUCA.- En la primera etapa de las campañas, tres candidatos no emitieron propaganda en lengua tepehua, sólo en náhuatl u otomí, las cuales representan 64.9 y 33.3 por ciento de los hablantes en Hidalgo, según el informe del Instituto Estatal Electoral (IEEH) y los datos del Censo Inegi 2020.
El organismo comicial planteó una acción afirmativa para que los aspirantes traduzcan los materiales, spots, videos, publicaciones, panfletos o mensajes, y sólo un spot de la coalición Va por Hidalgo se dirigió a quienes se comunican en tepehua, en el periodo del 3 al 18 de abril.
El Inegi identifica que el grupo más numeroso se ubica en Huehuetla, donde 13 por ciento de los 22 mil 846 habitantes la utiliza.
El organismo menciona que la agrupación que abandera a Carolina Viggiano Austria también tradujo el spot a los otros dos idiomas, predominantes en el Valle del Mezquital y la Huasteca hidalguense, además de colocar tres espectaculares en esta última.
Los partidos que respaldan al candidato común Julio Menchaca Salazar, del proyecto Juntos Hacemos Historia, reportaron 500 volantes en otomí, además de 31 lonas, 34 spots y un mensaje interpretado en náhuatl.
Lee también en LSR Hidalgo: Incertidumbre de la población aumenta al mismo tiempo que el nivel del río Tula
Movimiento Ciudadano (MC), que apoya al aspirante Francisco Xavier Berganza Escorza, emitió dos publicaciones en redes sociales dirigidos a hablantes de otomí, mientras que el Verde, que postuló a José Luis Lima Morales, reportó tres videos en redes dirigidos a este mismo sector.
En 2010, un total de 369 mil 549 hidalguenses mayores de 3 años de edad eran hablantes de una lengua indígena, pero la cifra disminuyó una década después a 362 mil 629, de acuerdo con el censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
sjl