Main logo

Día del Peatón: las complicaciones de andar a pie

Este 17 de agosto, la OMS conmemora el Día del Peatón como un llamado a los gobiernos a mejorar la movilidad de las personas que transitan a pie

Escrito en HIDALGO el

PACHUCA. - ¿Qué tan difícil es cruzar la calle? En el marco del Día del Peatón, quedan al descubierto tres problemas principales: puentes difíciles de atravesar, cruces peligrosos no permitidos y falta de infraestructura para la movilidad a pie. El colectivo Revolución Urbana manifestó que Pachuca está lejos de ser una ciudad que permita la movilidad inclusiva.

Cada 17 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora este día con la finalidad de llamar a los gobiernos a mejorar la movilidad de las personas que transitan a pie y con ello apoyar al desarrollo de las ciudades y el cuidado del medio ambiente.

En Pachuca y Mineral de la Reforma, los peatones tienen un terreno hostil para ir de un lado a otro. En primer lugar, porque la mayoría de salidas de las colonias y fraccionamientos no cuentan con una salida peatonal. Este es el caso de los que están ubicados en la salida a Sahagún y los que están a pie de la Supervía Colosio.

Por ejemplo, San Fernando es uno de los fraccionamientos con más complejidad, está ubicado en la carretera Pachuca-Sahagún, este tiene una entrada para vehículos de varios metros, antes de llegar a las casas, la banqueta es angosta y una vez que las personas llegan a la entrada, no hay puente peatonal, ni acotamiento para seguir por la vía pública.

Esta situación la comparte otras colonias como Matilde, Chacón, Bosques del Peñar, Punta Azul, Fraccionamiento Colosio y otras que en su construcción priorizaron las entradas vehiculares y dejaron del lado las peatonales.

Aunque, la mayoría tienen banquetas, el camino es largo o difícil de recorrer a pie, incluso por la alta velocidad a la que transitan los automóviles.

PUENTES ¿PEATONALES?

La planeación de las ciudades tiene como recurso, un puente si es que el cruce a ras de piso es imposible, pero en algunos casos son recursos que complican más la andanza de las personas.

Principalmente porque para alcanzarlos, subirlos y cruzarlos hay que recorrer grandes distancias, la muestra más clara son los que tiene el Tuzobús, que también sirven para que la población cruce de un lado al otro en el bulevar Felipe Ángeles y la salida a la México-Pachuca.

Por ejemplo, si una persona en la zona de hospitales cruza del Hospital Infantil hacia el ISSSTE sin tomar el Tuzobús, el tiempo de recorrido es de poco más de 20 minutos, si además ingresa a la colonia aumenta la distancia, tiempo y esfuerzo.

Para solventar la necesidad de hacer el recorrido más rápido, el Gobierno de Hidalgo alistó escaleras, no obstante, sigue siendo complejo para las personas con dificultad de caminar.

El problema se replica en otros puentes de ambos municipios, cuyo principal problema es que no están adecuados al peatón sino a priorizar el paso vehicular.

CRUCES DE ALTO PELIGRO

La Supervía Colosio, la salida Pachuca Sahagún y la carretera que va hacia Tulancingo, son lugares de constates accidentes, principalmente porque hay algunos cruces que, aunque no están señalados para peatones, se usan continuamente.

Para muestra está el de ingreso para el Fraccionamiento Paseos de las Reinas, a unos metros del Trébol la Paz en la tienda de autos de la marca Toyota y los de Chacón y El Palmar.

Lee más en LSR Hidalgo: Descontento por marca de vacuna y desorganización, acusan jóvenes de La Reforma

Incluso aunque existan algunos puentes, la población ha habilitado cruces que para ellos son más sencillos por su movilidad y el tiempo que generan los pasos por las escaleras, aunque resultan peligrosos.

En estos han habido accidentes mortales, donde peatones pierden la vida por la peligrosidad y audacia de pasar de un lado al otro. En lo que va del año, 223 personas han resultado lesionadas en accidentes de transporte según la Secretaría de Salud de México (SSa).

De acuerdo con los letreros, estas vías tienen una recomendación de máximo 80 kilómetros por hora, pero la generalidad es de una velocidad de 100 kilómetros por hora o más.

LOS RECORRIDOS

Luis Licona, del Colectivo Revolución Urbana, habló en entrevista sobre este panorama, explicó que mundialmente hay estándares en los que las ciudades son planeadas para ser recorridas en 15 minutos y contar con la infraestructura más amigable con los de a pie; sin embargo, aseguró que Pachuca y Mineral de la Reforma no son ejemplo de ello.

Señaló que desde hace décadas la infraestructura no es planeada para ser inclusiva con todos los sectores y se queda únicamente en atender a los que tienen auto.

Esto ha sido por décadas y hay una deuda con estos derechos, vemos que se ha priorizado la movilidad vehicular y todo está construido alrededor de ellos y a los peatones, los ciclistas y el transporte público se les ha olvidado completamente”.

Advirtió que incuso los puentes que existen son antipeatonales, porque están pensado en resolver el libre paso de los vehículos, en lugar de ser pensados para las personas.

Así les llamamos porque en verdad son una infraestructura que hace los recorridos más grandes, y hace que aumente la inseguridad y el esfuerzo que tienen que hacer las personas que caminan o que tiene discapacidad, no deberían considerar construir esos puentes o estructuras dentro de las ciudades y deberían sustituirse por cruces a nivel de calle”.

Añadió que además es inviable pensar en las ciudades sólo para autos ya que no todos tienen el nivel económico para adquirir uno y ambientalmente es insostenible por los niveles de contaminación que generarían.

Para él, es necesario que los gobiernos se den cuenta que los peatones están olvidados, el cambio de mentalidad permitirá construir la ciudad que necesitan quienes avanzan sin auto. Eso incluye a las personas con discapacidad, los niños, cuyo tiempo de cruce es más lento, al igual que la población adulta mayor.

Toca exigirles a las autoridades e informarnos de cómo deben ser las ciudades”.

Fotografías: Sonia Rueda

 


emh