HISTORIA DE ACÁMBARO

El nombre del municipio más antiguo de Guanajuato significa “Lugar de magueyes”

Este municipio conserva su nombre tarasco y fue fundado en 1526, sólo 5 años después de la Conquista de México; lo llamaron primero San Francisco de Acámbaro

Créditos: Estado de Guanajuato, México
Escrito en GUANAJUATO el

Acámbaro.- El 13 de agosto de 1521 es la fecha oficial de la conquista de México y 5 años después se fundó el primero de los 46 municipios de Guanajuato: Acámbaro.

Repasemos un poco la historia de México: Los españoles, al mando de Hernán Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas y otros grupos indígenas, capturaron al último rey azteca (Tlahtoani) de México-TenochtitlanCuauthémoc, fecha en que se conoce como la Conquista de México, y 5 años después, el 19 de septiembre de 1526, el cacique Don Nicolás de San Luis Montañez, fundó la primera población en el estado de Guanajuato, con el nombre de San Francisco de Acámbaro, aunque Don Nicolás, cacique natural de Tula y Jilotepec, y hombre de todas las confianzas de Cortés, firmó el acta de fundación hasta el 25 de noviembre de 1535.

El nombre de lo que fue el primer municipio de Guanajuato prevaleció hasta la actualidad con el nombre de origen tarasco, Acámbaro, que significa "Lugar de magueyes" o "Lugar donde crecen los magueyes".

Los primeros pobladores de la zona pertenecieron a las tribus de la Cultura de Chupícuaro, cuyos orígenes se remontan hasta los 1,200 A.C. y fue una parte de conquista cuando los españoles empezaron a dominar más territorios en la región de Michoacán.

Posterior a su fundación, misioneros franciscanos comenzaron el proceso de evangelización a una población conformada por otomíes, purépechas y chichimecas, a quienes después se unieron españoles y tribus de pames, mazahuas, y quienes llegaron como esclavos, negros o africanos, de lo que posteriormente nacieron los mulatos.

En el siglo XVIII, la ciudad empezó a desincorporarse de la Provincia de Michoacán y pasó a formar parte de la intendencia de Santa Fe de Guanajuato.

Fue una población próspera, como sucedía en toda la región y se construyeron admirables edificaciones, tanto religiosas como civiles, por lo que la arquitectura colonial de Acámbaro está formada por vistosos templos, fuentes, puentes y casonas, similares a las de otras ciudades coloniales de Guanajuato.

Son más de 130 las Joyas Arquitectónicas las que se pueden admirar en esta que fue la primera población legal en tierras guanajuatenses.

La también conocida ahora como “La Ciudad del Pan”, se caracteriza también por sus platillos de pambazos, pozole y enchiladas, por una variedad de dulces y sus artesanales vajillas de cerámica.

De esta forma, los acambarenses festejaron los 498 años de su municipio el pasado 19 de septiembre, considerando la fecha de fundación de 1526, por lo que está a 2 años de cumplir su quinto centenario.

¿Quién fue Don Nicolás?

Nicolás de San Luis Montañez fue un guerrero novohispano del siglo XVI nacido en Tula. Descendía de los reyes toltecas y era pariente muy cercano de Moctezuma II. Fue uno de los guerreros que se aliaron a los conquistadores, por lo que logró la estima de Hernán Cortés. Carlos V le nombró cacique de la ciudad de Tula y capitán general para ayudar a pacificar a las tribus chichimecas y otomíes, Se le nombró también Caballero de Santiago, título que le entregó por su propia mano el virrey Luis de Velasco en 1551.

Atractivos turísticos

Los lugares imperdibles durante una visita a esta ciudad colonial, son, entre otros:

Templo y Convento de San Francisco: Construido en el siglo XVII en un estilo barroco con una bella fuente monumental.

Templo del Hospital: Se construyó en 1532 con una peculiar portada enmarcada por un arco decorado con imágenes esculpidas en cantera, considerada la fachada plateresca más hermosa del Estado. A un costado, se ubica la Plazuela Hidalgo en donde se construyó la singular Fuente Taurina para conmemorar la primera corrida de toros en la Nueva España en el siglo XVI. La fuente esta adornada con diversas escenas que recuerdan la tauromaquia y es única en el mundo.

Santuario de Guadalupe: Data del siglo XVIII y cuenta con un bello interior en donde se pueden apreciar cuatro frescos en donde se detalla el arribo de los franciscanos a América, así como una pintura en donde se representa el árbol genealógico de la Virgen de Guadalupe.

Templo de San Antonio: Construido en el siglo XVIII con un retablo adornado con maderas bañadas en un tinte plateado.

Templo Expiatorio o de la Promesa: Es una bella construcción edificada a mediados del siglo XIX.

Las tres Ermitas: Son las que quedan de las 14 que existieron que fueron construidas para rezar el vía crucis en Semana Santa, así como la monumental obra del Puente de Piedra de nueve arcos con un estilo neoclásico construido en 1750.

Acueducto: Todavía hay vestigios del Acueducto edificado en 1528, siendo uno de los primeros construidos en la Nueva España.

Museo Comunitario Fray Bernardo Padilla: El museo exhibe piezas encontradas en la zona arqueológica de Chupícuaro.

Templo de las Cruces: Un recinto religioso que parece traído desde el otro lado del mundo debido a que está inspirado en el Taj Mahal.

Puente de Piedra: Es una monumental obra de nueve arcos construida en 1721 sobre el río Lerma para comunicar la ciudad ubicada en aquel entonces en Michoacán con el Bajío, siguiendo el Camino Real a Celaya.

Cerro del Toro: A menos de 15 minutos de la zona centro de Acámbaro se encuentra la espectacular la reserva natural “Cerro del Toro”, un mirador por encima de las nubes desde donde se puede observar toda la ciudad de Acámbaro.

El escudo de armas

En el campo visual central aparece un paisaje conformado por los siguientes elementos:

Unas nubes (señal de abundante lluvia), los cerros del Chivo y del Toro, un frondoso sabino gigantesco a la orilla del río Lerma cuyo cauce fluye de oriente a poniente y por último, dos campos de praderas, dedicadas a las siembras de granos.

Todo lo anterior está rodeado por un marco, recto por su parte de arriba y circular por abajo, en cuyo centro se dibujó nueve magueyes, que representan las autoridades: partiendo el escudo por mitad de arriba abajo, los cuatro magueyes del lado norte, representan a las autoridades de los indios otomíes (chichimecas) y los del lado sur, representan la autoridad de los caciques Purépechas.

Los magueyes son alusivos a que Acámbaro quiere decir en lengua tarasca "Lugar de Magueyes" y el maguey central de la parte superior, representa a su fundador don Nicolás de San Luís Montañés.

Por último, el escudo termina con un letrero en forma de pergamino roscado, con el nombre en letras manuscritas, con la leyenda de Acámbaro, además del año 1526, su año de fundación.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA GUANAJUATO: EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO