San Felipe.- La Villa de San Felipe se fundó en 1562, es más antigua que la Villa de León (1576), aunque menos que Acámbaro (1526) y en años posteriores al inicio de la construcción en 1641 de su templo parroquial le incluyeron el apodo de “Torres Mochas”, debido a que hasta después de 243 años se pudo concluir la torre y el campanario del templo (1884).
Fue llamada Villa de San Felipe durante la época virreinal (1521 la Conquista a 1821 en que México logró su Independencia).
La ciudad ha recibido varios nombres durante su historia:
Te podría interesar
En 1889, mediante un decreto gubernativo, se cambió el nombre de San Felipe por el de Ciudad González, en honor al gobernador Manuel González.
En 1938 se expidió un segundo decreto que cambió el nombre de la población por el de Ciudad Hernández Álvarez, en honor del gobernador Enrique Hernández Álvarez, sin embargo, pese a las distintas denominaciones que llegó a tener, la ciudad siempre fue conocida popularmente con el nombre de San Felipe Torres Mochas.
Y el 14 de octubre de 1948 se impuso San Felipe como nombre oficial de la ciudad, aunque todo mundo la identifica más con su apelativo Torres Mochas.
Torres Mochas
De acuerdo con datos de una Monografía escrita por José Aguirre Bárcenas y José Hernández Salazar, es difícil determinar la fecha en que empezó a construirse la Parroquia de San Felipe, aunque existe un documento de la visita pastoral realizada el 30 de julio de 1641 por el obispo fray Marcos Ramírez de Prado, en donde indica que es ese año había comenzado su construcción, ya que en ese lugar se recibió al Obispo.
Después de esta primera información no se tienen documentos sobre la terminación de su primera etapa, es decir, con sólo el primer cuerpo de la torre, mismo que se rompe hasta el siglo XVIII, periodo en el cual se manejan los años de 1728, 1741 y 1765 como conclusión del primer cuerpo.
Pero independientemente del año exacto de su consumación, el hecho es que, a partir de cualquiera de estos años, la iglesia parroquial permaneció por más de 100 años sin concluir su torre, por lo cual, se dice, que esta Villa se conoció y es conocida con el mote de “Torres Mochas”, ya que fue hasta el 31 de enero de 1884 en que se dan por terminados los trabajos de la esbelta torre que la adorna actualmente.
Sin embargo, existe otra hipótesis para explicar el mote de “Torres Mochas”. Esta teoría esgrimida por don Enrique Guzmán Romero en su escrito “El Porqué de Torres Mochas”, se refiere a que, al término de la construcción de la muralla que dio forma al “Presidio de San Felipe”, nunca se concluyeron por completo los torreones que debían de erigirse en las esquinas y en los portones de entrada, de acuerdo a los planos de esa época que se tenían como guía para este tipo de edificaciones.
De esta forma, Enrique Guzmán concluye: "La admiración de ver esta sólida construcción con sus torres mochas, hacía decir a los miles de naturales: La villa o el presidio de San Felipe 'Torres Mochas' y los viajeros de las caravanas que estando en la villa de San Miguel preguntaban, que dónde sería la primera parada, los conductores de estas caravanas les daban por respuesta, que sería en la villa de las Torres Mochas; lo mismo sucedió con los viajeros que venían de Zacatecas”.
Aunque independientemente de las versiones, el mote, apodo o apelativo de “Torres Mochas” persistió hasta nuestros días.
Para saber
Los primeros pobladores de la región de San Felipe fueron varios grupos de chichimecas nómadas (Zacatecos, guamares y guachichiles).
San Felipe fue establecido como Presidio en 1554 y fundada después por Francisco de Velasco el 21 de enero de 1562 por orden del Virrey Don Luis de Velasco con el nombre de Villa de San Felipe en honor al rey Felipe II de España.
En 1563 el rey Felipe II concedió San Felipe el título de Villa de la Comunidad, quedando a cargo de Francisco de Velasco.
La Villa estuvo dividida en dos pueblos durante más de 300 años; la villa de españoles y el Pueblito de Analco para los habitantes indígenas a la región. Ambas villas eran separadas por el arroyo ahora conocido como Río Cocinero.
La parroquia del pueblo se comenzó a construir después de la fundación de la Villa, la construcción fue terminada casi en su totalidad en 1641, aunque la torre y campanario fueron terminados hasta 1884, durante este tiempo se edificó también el templo de Nuestra Señora de la Soledad, localizada en el Pueblo de Analco.
A San Felipe se le conoce como “Cuna de la Alfarería”, porque muchas familias se dedican a trabajar el barro. Hacen platos, tarros, juegos de té, cazuelas y pisos con métodos antiguos que fueron enseñados por el sacerdote Miguel Hidalgo, quien llegó al curato de San Felipe el 23 de enero de 1792.
San Felipe cuenta con un gran número de haciendas donde hace cientos de años se dedicaban a la agricultura y ganadería. La más importante e imponente es la hacienda de Jaral de Berrio, además de la de San Joaquín de la Quemada.
En 1863, durante la Segunda Intervención Francesa, don Benito Juárez, en su paso hacia la ciudad de Monterrey, se hospedó en el Hotel Casino (Hoy Hotel Juárez) y lo mismo, en 1867 se hospedó de nuevo en ese hotel el Presidente Juárez durante su regreso a la Ciudad de México.
Durante el Porfiriato resurgieron en San Felipe grandes latifundios, como los de El Cubo y San Diego de Jaral de Berrio.
Lo anterior es sólo una parte de la interesante historia de este municipio, en donde el mote de Torres Mochas sobrevivió hasta la actualidad, ya que el decirle sólo San Felipe es como “mocharle” parte de su nombre.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO