HACIENDAS DE GUANAJUATO

Esta hacienda de Guanajuato del siglo XVI es ahora un majestuoso hotel y salón de fiestas

A 20 minutos en auto desde San Miguel de Allende se encuentra la Hacienda San Nicolás de Puerto de Nieto que se conserva casi como cuando fue edificada en el siglo XVI

Créditos: Estado de Guanajuato, México
Escrito en GUANAJUATO el

San Miguel de Allende.- ¿Conoces la Hacienda San Nicolás de Puerto de Nieto? Es una edificación que data del siglo XVI, construida en la época Virreinal, la cual ha sido restaurada con las comodidades del siglo XXI, aunque respetando su estilo y construcción originales, para ser utilizada como hotel y salón de fiestas..

Esta majestuosa hacienda está ubicada en lo que se conocía antiguamente como Ruta de la Plata o Camino Real de Tierra Adentro, llamada ahora Ruta de la Independencia y se encuetra a sólo 20 minutos en auto desde San Miguel de Allende.

De acuerdo con datos históricos, este lugar preserva historias, relatos, fiestas, costumbres y tradiciones que datan desde 1554.

Se sabe que, durante la época del Virreinato, los españoles crearon una ruta conocida como Camino Real de Tierra Adentro, que conecta la capital del país con la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, de camino al norte.

El primer dueño de la hacienda, y de todo el pueblo, en 1554, fue Diego Nieto de Santa Cruz, quien se apropió de manantiales, recursos forestales, vegetales, espacios de caza de una gran extensión de tierras, impidiendo el paso libre por el lugar.

Primero se le conoció como Estancia de Nieto que luego pasó a manos varias generaciones de herederos y en 1960 la Hacienda de Puerto de Nieto se transformó en un lugar de trabajo para los habitantes de las comunidades cercanas.

Se llamó “Puerto”, porque dentro de sus extensas propiedades había un paraje conocido como “La Estancia del Portezuelo", debido a encntrarse en la intersección de dos montañas, por lo que se le incluyo el nombre de Nieto, apellido se su primer propietario, y el de San Ncolás.

La hacienda tiene en sus cercanías a comunidades como Guanajuatito, Del Moral, Santas Marías y San José de Palma, mismas en las que conservan desde su fundación sus tradiciones y fiestas.

El último propietario de la hacienda es Fuhed Súcar Súcar, quien fue escritor, ingeniero y profesor de medio tiempo en la facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

¿Qué uso le han dado?

Las remodeladas instalaciones de esta hacienda contaron ya desde el 2015 con servicios de hospedaje, salones de diversas dimensiones y espacios al aire libre para todo tipo de eventos, ya que cuenta con 8 amplias habitaciones, y un total de 14 camas Queen Size, en las que es posible hospedar grupos pequeños dentro de un entorno de comodidad, espacio y atenciones, además de servicios de SPA y una Terma para momentos de reposo y relajación.

Cuenta también con amplios espacios y áreas verdes. El patio central del casco de la hacienda tiene una capacidad para entre 250 y 300 personas, donde se realizan todo tipo de eventos sociales, culturales y artísticos.

En sus cerca de 7 hectáreas de extensión se encuentran espectaculares jardines, con cientos de árboles y encantadoras y tradicionales flores de agapando, cuyos pétalos blancos destacan entre los nopales y la antigua edificación.

Fiestas tradicionales

Las comunidades aledañas le dan un especial encanto a esta hacienda con sus fiestas tradicionales ya que cada año celebran: La Alborada, El cuadro de los locos, danzas, La quema de pólvora y la Fiesta Patronal para venerar a la Madre Santísima de la Luz.

Para La Alborada, en el Centro de San Miguel de Allende se hace una representación de la lucha entre el Arcángel San Miguel y Lucifer, y en Puerto de Nieto se reza el Rosario desde las 4:00 de la mañana y concluye con una Misa “en la Parroquia de Nuestra Madre Santísima de la Luz de 7:00 a 8:00 horas”.

La Virgen de la Luz ocupa el presbiterio en la iglesia de Puerto Nieto. En el altar se puede observar a la Virgen de cuerpo completo, coronada por ángeles, vestida con una túnica blanca y un manto de color turquesa. Además, la virgen se muestra cargando en su brazo izquierdo al niño Jesús. y con la mano derecha toca la mano de “un alma en pena”, conocido como Leviatán, como en el cuadro original de la Virgen.

Otra festividad en Puerto de Nieto es El cuadro de los locos, donde personas disfrazadas de personajes de televisión, superhéroes salidos de los cómics, alienígenas y monstruos bailan con música de un sonido por horas y horas.

Las tradiciones tienen días diferentes para celebrarse, dependiendo de cada comunidad: En Guanajuatito, que celebra el Señor de la Capilla el 1 de enero, festejo que en Puerto de Nieto la realiza el 3 y 4 de junio, días en los que la comunidad Del Moral venera a la Santa Cruz.

Cada 12 de septiembre, habitantes de Puerto de Nieto suben a la montaña “La Márgara” para hacer un día de campo con sus familiares y compartir la comida, disfrutar de juegos y admirar las comunidades desde una altura aproximada de 2 mil 661 metros. Llegan al lugar después de un recorrido a pie de casi tres horas.

¿Cómo llegar a la hacienda?

Si los visitantes llegan a San Miguel de Allende en un autobús foráneo, de la misma central camionera se puede tomar un camión urbano hasta el mercado Ignacio Ramírez, para continuar en otro de la ruta “Santas Marías”, cuya terminal se encuentra justo atrás de la hacienda.

Y si viajas en auto, en San Miguel de Allende pregunta a cualquiera de sus habitantes sobre como llegar a “Santas Marías” y en un recorrido de 20 minutos estarás frente a la Hacienda San Nicolás de Puerto de Nieto.

Así que, si tienes el gusto por admirar las antiguas haciendas, la de Puerto de Nieto te va a encantar.

¡Anímate a visitarla!

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO