Victoria,Guanajuato.- Desde 17 años Juan Felipe Charre Medellín, biólogo y conservacionista, estudia la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato, a través de su trabajo, ha realizado importantes hallazgos acerca de la biodiversidad de esta región. Uno de los más importantes, ha sido, recientemente, el descubrimiento de un jaguar (Panthera onca) en territorio guanajuatense.
Con el descubrimiento de este mítico felino caminando en la penumbra de los bosques del estado, explicó Juan Felipe Charre, se confirman distintas situaciones acerca de esta especie: “La importancia que tiene para la conservación el registrar jaguar en Guanajuato radica en que se va descubriendo el territorio que ocupa a nivel nacional y sobre todo en lugares que no se consideraba la especie como en Guanajuato”.
Un descubrimiento relevante es que, con el registro del jaguar en Guanajuato, se confirman la presencia de los 6 felinos que habitan en México, además es un hito para la conservación no solo a nivel nacional, sino a nivel continental, acerca de esta especie importante para la cultura en México.
Te podría interesar
Este hallazgo forma parte del proyecto de Conservación y Monitoreo de Felinos Silvestres en Rancho La Onza, liderado por la organización Conservación del Patrimonio Natural para el Bienestar Social (COPANABIS A.C.), que dirige el Dr. Juan Felipe Charre Medellín, en colaboración con Toyota México.
El Jaguar una especie nómada
El investigador precisó a La Silla Rota que el felino quizá haya rondando entre varios estados aledaños en busca de recursos y presas: “Nos habla de la gran capacidad de la especie de dispersarse, de moverse hacia nuevos territorios, no quiere decir con esto que el jaguar no estuviera en Guanajuato, si no que a lo mejor no habían podido registrarlo después de más de 17 años de trabajo en la Sierra Gorda”.
“Es muy probable que estos animales o este individuo que se registró, venga de poblaciones cercanas que ya han sido documentadas, anteriormente, en Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas en esta región del Golfo, entonces nos habla de la capacidad de dispersarse de estas especies” dijo en entrevista Juan Felipe Charre Medellín experto en mamíferos y quien dirigió el proyecto
Charre Medellín explicó que, aunque es un registro importante, aun no se puede afirmar que haya una población existente de jaguares en el estado: “Nos habla de las óptimas condiciones del ecosistema, de que las presas persisten la presencia de jaguar en México”
En la página web de Toyota México, Luis Lozano, el presidente de Toyota Motor de México, destacó: “Para nosotros, la protección del medio ambiente, la colaboración con gobierno, academia y comunidad son pieza clave para el cumplimiento de las metas planteadas en nuestro Reto Medioambiental 2050, contribuyendo así al desarrollo sostenible de México”.
“Al estar el jaguar aquí es una especie que se le considera indicadora de los ecosistemas, el noreste se ha considerado como la región mejor conservada en el estado y alberga el 70% de toda la diversidad del estado de Guanajuato, en la Sierra Gorda en particular.”
Juan Felipe Charre Medellín explicó que el hecho de que el jaguar se haya descubierto en Guanajuato habla de la calidad del ecosistema y de la presencia de sus principales presas cuyo registro se ha hecho a través de 17 años de trabajo de Rancho la Onza, destacó que animales como el venado cola blanca, el coatí, el pecarí de collar ha incrementado su presencia a lo largo de los años.