Main logo

Invisibles en el estado: viven 13 mil indígenas en Guanajuato

Escondidas debajo de rebosos y sentadas en el suelo, a un metro del nivel de la mirada de la gente de León, hay decenas de indígenas pidiendo unas monedas

Por
Escrito en GUANAJUATO el

León.- Afuera de la catedral de León sentada en el suelo adoquinado y con la espalda recargada en el grueso marco de las puertas de la iglesia está la señora Maribel, una de las más de 13 mil personas indígenas que existen en el estado.

En el Centro Histórico de León, a un metro más debajo de la mirada de los transeúntes, están decenas de mujeres cubiertas con un rebozo tradicional de la cabeza a los pies. Las personas caminan a pocos centímetros de ellas pero sus ojos no las voltean a ver, como si fueran invisibles o no estuvieran ahí, algunos sí alcanzan a ver por el rabillo del ojo una figura en el suelo, pero sin inclinar la cabeza solo las rodean.

“Guanajuato es uno de los estados con menor presencia de población que habla lengua indígena, con 13 mil 828, de acuerdo con el último censo (INEGI)”, explica Yeshua Gonzales académico de la Universidad Iberoamericana.

La señora Maribel pertenece al pueblo otomí (Foto: Patricia Robles / La Silla Rota)

En años anteriores el INEGI ha medido la población indígena únicamente con el criterio del habla de la lengua, pero detrás de estos más de 13 mil, hay cientos de miles más que, aunque no hablan la lengua, se autoperciben como indígenas.

En un artículo de investigación escrito por Yeshua, explica que “este criterio deja fuera del conteo a muchas otras personas que pertenecen a la población indígena pero que, debido a diversos factores sociales y culturales, han abandonado el habla de estas lenguas”.

En su investigación, el académico encontró que en Guanajuato hay entre 329,751 y 419,100 personas que se identifican como indígenas.

“Este criterio (en el que se pregunta a las personas si se autoperciben como indígenas) es muy importante, pues históricamente se ha subestimado su existencia”, explica el académico.

El municipio con más indígenas en Guanajuato es León

Los municipios donde se encuentra la mayor cantidad de personas que habla una lengua indígena son León (3 mil 579), San Luis de la Paz (2 mil 293), Tierra Blanca (mil 513), Celaya (mil 076) y Dolores Hidalgo (915).

Los lugares con mayor cantidad de hablantes de lengua indígena en León son El Coecillo, la colonia Obrera, Timoteo Lozano (en las inmediaciones del Centro de Desarrollo Indígena Loyola), Bellavista, la Ampliación San Francisco y la Santa Crocce.

Parte del perímetro de la Catedral Metropolitana está rodeada de indigentes e indígenas. (Foto: Patricia Robles / La Silla Rota)

En entrevista con esta población, el 4.9% de ellos dijeron que se mudaron de estado los últimos 5 años. La mayoría provenía de entidades como la Ciudad de México, Oaxaca y el Estado de México. Los motivos principales por los que migraron son la búsqueda de trabajo, reunirse con la familia y cambio u oferta de trabajo. La señora Maribel fue de las que llegaron a León buscando trabajo.

Ella es de Querétaro, vive en la comunidad de Santiago Mexquititlán, un pueblo indígena en el sur del Estado. La señora Maribel está de paso en León, llegó con su esposo y tres hijos por trabajo.

“Es que ‘orita ya no hay, a veces nos vamos a la Ciudad de México a vender, pero ya hay mucha gente y nosotros no vendemos nada y nos venimos para acá”, comenta.

La señora Maribel y su esposo venden semillas y artesanías. Entre la mercancía que ofertan en Querétaro están las populares muñecas de tela conocidas como “marías”, carteras y llaveros.

Cada temporada viajan a la capital del país para venderlas ahí, pero ante la llegada de cada vez más artesanos a la ciudad, han sido desplazados y se han visto en la necesidad a irse a otras ciudades como León.

Aunque la mujer indígena vino a trabajar, estos días se le encuentra pidiendo limosna afuera de la Catedral Metropolitana de León. Los de fiscalización no le permitieron vender sus “marías” en la calle.

De acuerdo al INEGI, las principales lenguas indígenas habladas en Guanajuato son son el Otomí, el Náhuatl y el Chichimeco Jonaz. (Foto: Patricia Robles / La Silla Rota)

“Ora sí que pidiendo limosna pa’ comer, es que antes vendía allá por la plaza pero este año ya no me dejaron, me dijeron que no los que tienen algo aquí”, explica Maribel mientras señala su pecho y forma una especie de cuadrado con su mano izquierda, la que tiene libre, porque con la otra sostiene un pequeño vaso de plástico naranja.

En el fondo del recipiente hay una servilleta doblada para que las monedas no golpeen el delgado material, apenas hay dinero dentro.

Frente a Maribel, recargada en el marco opuesto en el que estaba ella, hay otra mujer y metros más adelante está su hija también pidiendo dinero. Las dos son otomís, pero la única que habla la lengua es la madre.

Su hija, pide limosna de la misma manera. Lleva un rebozo color rosa y un vaso en la mano, la única diferencia es que detrás de la tela hay un bebé dormido: su hijo. Ella, aunque no habla la lengua, afirma que se considera una persona indígena.

Con un bebé en brazos, la hija de Maribel pide limosna a la sombra de un árbol. (Foto: Patricia Robles / La Silla Rota)

Como la joven, hay en León entre 106,931 y 162,925 personas que se autoperciben como indígenas, de acuerdo a los datos presentados en la investigación de Yeshua.

El académico menciona que es de suma importancia tomar en cuenta el criterio de la autopercepción para poder determinar la población indígena. De hacerlo de esta manera, los programas de atención a este sector pasan a ser destinados de un .20% (que son los que hablan la lengua) a un 8% (que son los que se autoperciben).

Mientras, el resto permanece invisible debajo de rebosos y lejos de la mirada de la gente de Guanajuato que pasa a su lado diariamente.   

“Deben permear en las políticas públicas dedicadas a las distintas poblaciones indígenas, a través de un mejor conocimiento de ellas y sus características”, concluye Yeshua.

*Para leer el artículo de investigación completo: http://epikeia.leon.uia.mx/numeros/43/distribucion-espacial-poblacion-indigena-leon.php

PR