Guanajuato.- En la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato solo se ha detectado la existencia de cuatro jaguarundis a lo largo de 12 años, esto en un territorio que abarca 200 mil hectáreas.
La Sierra Gorda de Guanajuato está llena de una gran variedad de especies que para muchos son sorpresa o ni siquiera tenían conocimiento de su existencia; hay aves, mamíferos y reptiles, entre otros animales. Una de las especies que ahí se encuentra es un pequeño felino conocido como Jaguarundi.
También escrito yaguarundí y conocido como onza, esta especie animal vive en la Reserva de la Biósfera, algo inusual, pues regularmente aparecen en climas tropicales.
Su distribución va desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica. En México tienen mayor presencia en las zonas costeras del pacífico y el golfo, las mayores poblaciones de ellos están en estados como Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
Los pocos ejemplares que hay se encuentran en la Sierra Gorda, que abarca hasta 200 mil hectáreas. Esta zona es una de las pocas del estado con un ambiente que se asemeja a los climas tropicales, esto es suficiente para que algunos jaguarundis encuentren un hogar en la zona montañosa de Guanajuato.
Cosas que no conocías de los jaguarundis, especie bajo amenaza
El jaguarundi es el segundo felino más pequeño. En México solo existen 6 especies de este mamífero, dentro de las que se encuentran el jaguar, puma, ocelote, gato montés y tigrillo, siendo este último el de menor tamaño de todos.
Algunos suelen confundir a los jaguarundis con panteras, pero la realidad es que son muy diferentes. Estos animalitos silvestres pesan entre 6 y 8 kilos, tienen una cola muy larga y son bajos de estatura.
Los jaguarundis están clasificados en la norma oficial mexicana como una especie amenazada. La primer causa de muerte es la fragmentación de su hábitat y en segundo lugar está la caza.
La urbanización de su territorio ha provocado que estos felinos dejen de encontrar en él un lugar propicio para convertirlo en su hábitat, por lo que han tenido que huir al punto de culminar en su muerte. Al escapar, se adentran en zonas más pobladas y de alta movilidad, por lo que terminan siendo atropellados en carreteras.
Foto: cortesía de Copanabis
Otro factor que provocó que entraran en la categoría de animales bajo amenaza es la cacería. Al ser animales diurnos, es decir que llevan su actividad durante el día, algunos piensan que puede atacar a su ganado, por lo que deciden exterminarlos. En Guanajuato, por fortuna no se tiene registro de este delito contra los jaguarundis.
Jaguarundis en Guanajuato, una investigación de 12 años
Juan Felipe Charre, presidente de Conservación del Patrimonio Natural para el Bienestar Social (Copanabis), se encarga junto con su organización fundada en 2017 de monitorear a esta especie junto con muchas otras que existen en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda.
El biólogo lleva investigando la zona desde alrededor de 2009 y desde entonces solo ha encontrado, junto con su equipo de Copanabis compuesto por 6 investigadores, a cuatro jaguarundis.
El número es muy escaso pero considerando que no están en una zona tropical ideal, tener esa cantidad es una suerte en Guanajuato. Los felinos, por naturaleza son de hábitos solitarios, y se presentan en densidades poblacionales bajas. El primer registro de Jaguarundi que se tuvo en el estado fue en 2014.
Foto: cortesía de Copanabis
Hasta ahora solo se ha visto uno en persona, Juan Felipe lo vio cruzando la carretera a lo lejos. Han logrado identificar a los cuatro gracias al fototrampeo, una técnica en la que se instalan cámaras en sitios estratégicos y que con el lente logran atrapar las imágenes de los animales.
“El hecho de que sea poco fotografiado, tras tantos años de monitoreo, nos indica que sus poblaciones son muy muy bajas”, explicó el investigador.
Solo cuatro jaguarundis, cuatro en una zona de más 200 mil hectáreas que abarcan cinco municipios de la región noreste (San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, Atarjea y Santa Catarina).
Su presencia es muy escasa y están bajo amenaza. Al conocer de su existencia, ahora es trabajo de todos resguardarla y protegerla.
PR