El primer lote de vacunas de los laboratorios Pfizer han llegado al país. La mañana de hoy el arribo fue anunciado cerca de las nueve. Un millón 417 mil dosis son las que integran el primer lote y, de acuerdo con lo anunciado por el gobierno federal la Ciudad de México y Coahuila —en donde se pospuso su aplicación— las dos primeras entidades en recibirlas.
El Plan Nacional de Vacunación Anticovid establece la aplicación en cinco etapas. En la primera, médicos, enfermeras y personal de salud en general que conforman "la primera línea de control contra el Covid-19" recibirán la vacuna.
Daniel Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, precisó hace unos días que el estado no está contemplado en las primeras fases del plan de vacunación. Dijo que aún no reciben información detallada sobre el número de dosis destinadas a la entidad.
“No vamos a ser en estos momentos de los primeros estados que van a recibir la vacuna (…) estamos en espera de conocer cómo funciona todo este protocolo en la Ciudad de México y en el estado de Coahuila; Guanajuato desde luego levantó la mano, estamos listos una vez que nos digan cuántas vacunas van a llegar”, dijo el secretario de salud
¿QUIÉNES RECIBIRÁN PRIMERO LA VACUNA?
Para el caso de Guanajuato el secretario de salud anunció que personas de la tercera edad además de médicos, enfermeras y personal en alto riesgo de contagio al estar en contacto directo con portadores virus serán los primeros en recibir la vacunación. En entrevista para TV4 apuntó que que maestros y elementos de seguridad pública también estarán en los grupos prioritarios.
¿EN DÓNDE SERÁ ALMACENADA LA VACUNA?
Los laboratorios que han desarrollado las vacunas indican, entre otras cosas, que debe permanecer a -70 grados lo que implica el uso de tecnología especializada. El estado de Guanajuato cuenta con instancias particulares y públicas que tienen ultracongeladores.
La Universidad de Guanajuato manifestó a principios de diciembre que en diferentes unidades tienen disponibles 12 de los 27 ultra congeladores que se utilizan para la producción científica en de la Universidad. El Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio-Cinvestav) enn Irapuato y el Centro de Investigaciones en Óptica son otros espacios en Guanajuato que cuenta con esta tecnología.
¿CUÁNDO LLEGARÍA A GUANAJUATO?
El secretario de salud de Guanajuato estima que sea a mediados de enero cuando la vacuna llegue a la entidad. Dijo que el lote exacto no ha sido dado a conocer pero manifestó que irán llegando paulatinamente. Daniel Martínez estima que serán necesarios 18 meses para la aplicación de la vacuna en el país.