Main logo

Esta noche podrás ver la "Estrella de Belén" desde Guanajuato

El fenómeno astronómico es la conjunción de dos planetas enormes, explica divulgador científico del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO)

Escrito en GUANAJUATO el

Entre las 6:30 de la tarde y las 8 de la noche se podrá ver, mirando hacia el suroeste, el brillo de un hermoso fenómeno astrológico, la conjunción de dos enormes planetas: Júpiter y Saturno. 

Aunque se conoce como "La estrella de Belén" no se trata de la aparición de un cuerpo celeste sino de otro fenómeno que ocurre cada 20 años explica Charvel López García, jefe de divulgación del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).

Los primeros registros que se tiene de este fenómeno datan de 400 años atrás. El asombroso evento espacial adoptó una connotación religiosa en un punto en la historia sin establecer. Charvel López señala que es posible ver el fenómeno a simple vista ubicando la mirada en el horizonte en donde se pone el sol. 

"Es una conjunción planetaria más que una estrella, como le llaman, Estrella de Belén (...) Es un evento que ocurre con esta temporalidad porque es el tiempo que les toma dar la vuelta al sol y volverse a encontrar (...) a Saturno le toma unos 30 años y a Júpiter unos 12 años", precisó el encargado de la divulgación de la ciencia del CIO.

Charvel López explica que debido al tamaño, Júpiter, el planeta más grande del sistema solar es más brillante y Saturno un poco menos por el tamaño. El divulgador apuntó que a simple vista es visible el fenómeno pero es mejor con binoculares o con un pequeño telescopio. 

Recomendaciones para apreciar el fenómeno desde Guanajuato:

Asegúrate de encontrarte en un área en la que se pueda ver el cielo despejado

Sí puedes alejarte de las luces de la ciudad tendrás una visión más clara

El mejor momento para la observación será entre las 18:30 y 19:00 hrs

Diversas instituciones astronómicas se preparan en redes para visualizar este evento. La cuenta del Instituto de Atronomía de la UNAM realiza un evento virtual que comenzará a las 18:00 horas. Desde casa, las personas podrán ver las imágenes tomadas con un telescopio de 1 metro de diámetro en el Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla, Puebla.

La próxima vez que este fenómeno podrá observarse será e el 15 de marzo de 2080.