HISTORIA DE ACÁMBARO

Este acueducto de Guanajuato tiene 244 años de antigüedad; está bien conservado

La primera obra terminó de construirse en 1528 desde los manantiales de Tócuaro hasta la ciudad de Acámbaro y con modificaciones posteriores el actual acueducto fue terminado en 1781

La Pila de la Cruz y el  Acueducto.
La Pila de la Cruz y el Acueducto.Créditos: Redes Sociales
Escrito en GUANAJUATO el

Acámbaro.- En Acámbaro se conserva en buen estado el acueducto más completo y significativo de México, el cual tiene una longitud de 14 kilómetros.

La primera vez que llegó el agua desde los manantiales de Tócuaro a la ciudad fue el 22 de enero de 1528 y después se le hicieron modificaciones, por lo que la obra actual cuenta con 244 años de antigüedad, ya que fue concluida en 1781.

El acueducto abastecía de agua a la mayoría de los habitantes de aquella época.

De acuerdo con datos de Martha Yolanda Ríos Bernal, investigadora de monumentos de Acámbaro, el acueducto está conformado por distintos procesos de dirección del agua:

"La parte principal se encuentra sobre avenida hidalgo, en su inicio se encuentra la caja revolvedora y se encuentra en la parte alta del cerro de Tcuaro, esta caja tenía como función regular la velocidad, en dónde llegaba a una alcantarilla para distribuirla por otro conducto hasta llegar a la ventosa, en ella había unas piedras que los otomíes cuidaban ya que también era un regulador de velocidad”.

Resaltó que este acueducto a nivel nacional es el que contiene todos sus elementos a excepción de una alcantarilla y el deterioro que muestra se debe a que los habitantes tienen sus casas muy pegadas.

Historia

De acuerdo con el cronista Gerardo Argueta Saucedo, varios documentos históricos hacen mención a la necesidad que se tenía de abastecer de agua a la villa recién fundada, no solo para satisfacer a recién llegados, sino para garantizar el asentamiento pacífico de los grupos indígenas otomíes, tarascos y chichimecas que habrían de estar al servicio de los conquistadores.

De acuerdo con las narraciones, la fuente más cercana del vital líquido se encontrón en las cercanías de la comunidad indígena denominada Tócuaro, en las faldas de la Sierra de San Andrés. El manantial pertenecía a los naturales del lugar, por lo que un grupo de frailes franciscanos dirigidos por Antonio de Bermul se dieron a la tarea de negociar con ellos.

Los tocuarenses accedieron y se ofrecieron voluntariamente para ayudar en la construcción de un canal para conducir el agua hasta el centro de la ciudad recién fundada, con la condición de que les permitieran seguir viviendo en ese mismo lugar.

De las negociaciones resultó además la refundación de la comunidad de San Mateo Tócuaro el 21 de septiembre de 1527. La construcción del canal se inició y concluyó meses después, corriendo por primera vez agua desde Tócuaro hacia Acámbaro a las 5 de la mañana del 22 de enero de 1528.

El acueducto original, consistente en un primitivo canal y un par de arcos en las barrancas, construido por fray Antonio de Bermul en 1527, fue posteriormente reemplazado por otras obras antes de construirse la obra de arquería de piedra que puede ser observada en la actualidad al lado oriente de la calle Hidalgo (Antes calle de la Amargura).

En la parte del acueducto ubicada en el exterior, particularmente en la sección conocida como "La Toma", se observan inscripciones indicando las fechas de 1679 y 1792, ? por lo que es de suponerse que tuvieron lugar varias modificaciones al acueducto durante la época colonial.

La obra actual, que ostenta numerosos arcos diferentes entre sí -desde formas ojivales de medio punto hasta estilo múdejar- y se encuentra en el centro de la ciudad, fue concluida para el año 1781, sustituyendo el acueducto original construido en los siglos anteriores, extendiéndose en un principio hasta un lugar llamado La Toma de Agua, cercana a la comunidad de Tócuaro.

Se sabe que, durante la época de la Independencia, la calle de la Amargura (Actualmente calle Hidalgo) era una brecha irregular con montículos de roca volcánica, donde el acueducto se encontraba sumergido en las irregularidades del terreno. Con la posterior nivelación y empedrado de la calle siguiendo el trazo del acueducto, la gran mayoría de las bases de los arcos fueron liberados de roca, permitiendo resaltar las dimensiones y magnificencia de la arquería y sus bases como se ven en la actualidad.

Los daños en el acueducto

Con el crecimiento de la población y la falta de control por parte de las dependencias de gobierno durante el siglo pasado, varias casas fueron construidas adjuntas a los arcos del acueducto, lo que, aunado al descuido de la obra, ha afectado enormemente su estabilidad y belleza.

Propietarios de negocios adyacentes al acueducto han hecho perforaciones en la obra con el fin de colocar letreros y cortinas. Una situación parecida ha ocurrido con el comercio ambulante, quienes colocan clavos y otras estructuras sobre las columnas del acueducto, afectando enormemente la cubierta de cal viva original.

La falta de voluntad política y de respeto por parte de los vecinos ha estado arriesgando enormemente la existencia de la obra, que es el único acueducto completo de la época de la colonia en todo el país, por lo que hay secciones del acueducto que se encuentran en peligro de desaparecer debido a los trucos legales de varios de los propietarios de los terrenos colindantes o por los que pasa el acueducto.

La Pila de la Cruz

La Pila de la Cruz se localiza en la calle Leandro Valle con Avenida Hidalgo en la zona centro de Acámbaro y es una estructura arquitectónica del siglo XVIII que pertenece a los 130 monumentos históricos de Acámbaro.

La Pila de la Cruz data del año 1774, a un costado de la pila se localiza la caja de agua siendo una columna de forma hexagonal; desde que se construyó el acueducto dirigía el agua a todas las pilas que se localizaban en Acámbaro, las que otorgaban el agua a toda la ciudad, siendo la Pila de la Cruz la primera a la que llegaba el agua.

| Con fotos de: Centro Histórico Acámbaro

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA GUANAJUATO: EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO