HISTORIA Y TURISMO

¿Por qué hay agua rosa en Yucatán? Parece magia, pero es ciencia

El puerto es pequeño, con una población de unas 800 a 850 personas, dedicadas principalmente a la salinera, la pesca y el comercio local

El tono rosa del agua se debe a la alta concentración de sal y a microorganismos llamados halobacterias
El tono rosa del agua se debe a la alta concentración de sal y a microorganismos llamados halobacterias Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

México es una galería viviente de postales impresionantes a lo largo de sus 32 estados. Uno de estos lugares únicos es Las Coloradas, un puerto en el litoral norte de la península de Yucatán, donde el agua adquiere un inusual tono rosa.

Contrario a lo que podría pensarse, este color no es el resultado de productos químicos añadidos por el ser humano, sino de un proceso completamente natural que otorga esas tonalidades rosadas.

En tiempos de avances tecnológicos e inteligencia artificial, podría parecer que se trata de una imagen manipulada. Sin embargo, este fenómeno es producto de la riqueza natural y mineral de México.

¿Por qué el agua de Las Coloradas es rosa?

Contexto: ubicado en la costa norte de Yucatán, Las Coloradas es famoso por sus impresionantes lagunas de color rosa. Aunque pudiera parecer obra de edición digital, el color es 100% real y tiene una explicación científica.

El tono rosa se debe principalmente a dos factores: la alta concentración de sal y la presencia de microorganismos llamados halobacterias. Estos organismos producen pigmentos rojizos que, al combinarse con la luz solar, tiñen el agua con distintos matices de rosa. También influyen pequeños crustáceos como la artemia salina, que forman parte del equilibrio biológico de la zona.

Además, el entorno de Las Coloradascon su clima cálido, suelos salinos y manglares—favorece estas condiciones únicas. Este fenómeno también se mantiene gracias a la operación controlada de la industria salinera local, que monitorea y cuida las lagunas como parte de su producción.

¿Cómo llegar a Las Coloradas?

De acuerdo con la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología, Las Coloradas es un pequeño pero fascinante puerto en la costa norte de Yucatán, dentro de la Reserva Natural Ría Lagartos, un paraíso protegido por su riqueza en flora, fauna… ¡y esos increíbles lagos rosas!

Está a unos 229 kilómetros de Mérida (alrededor de 3 horas en coche) y a 243 km de Progreso, el famoso puerto yucateco. Si vienes desde Tizimín, la ciudad más cercana con todos los servicios, solo te separan 65 km, y desde Río Lagartos, un encantador destino costero, apenas 12 km.

Este lugar es hogar de unas 800 a 850 personas, muchas de las cuales trabajan en la industria salinera, mientras que otras se dedican a la pesca o al comercio local.

Aunque es un puerto, Las Coloradas no cuenta con muelles o infraestructura para barcos grandes. Las embarcaciones menores llegan directamente a la playa, lo que le otorga un aire rústico y auténtico.

Además, cuenta con un faro y una boya de recalada para el señalamiento marítimo, operados por la industria salinera, así como oficinas de la Capitanía de Puerto y una base de la Secretaría de Marina.

En resumen, es un rincón pintoresco, tranquilo y lleno de magia natural, ideal para desconectarse del ruido y maravillarse con uno de los paisajes más únicos de México.

¿Se puede nadar en Las Coloradas?

No es recomendable nadar en Las Coloradas, aunque su color rosa parezca sacado de un sueño. La razón principal es la alta salinidad del agua, que puede causar irritaciones, cortes y quemaduras en la piel, ya que en la superficie se forman cristales de sal muy filosos y resbalosos, según se indica en la página del parque turístico.

Además, estas pozas son parte de una salinera en funcionamiento, por lo que entrar al agua podría afectar la calidad del producto que consumen millones de personas. Por ello, aunque no puedas nadar, puedes disfrutar del paisaje y capturar fotos increíbles desde la orilla.

¿Cómo se produce la sal en México?

La sal que usas todos los días en tu cocina tiene un origen natural y curioso. En México, la mayor parte de la sal se produce de forma artesanal y sostenible, gracias a la fuerza del sol y el mar. ¿Cómo funciona? Es sencillo: en algunas zonas costeras del país, como Baja California Sur o Yucatán, existen grandes superficies llamadas salinas. Ahí, el agua del mar se introduce en enormes estanques poco profundos.

Luego, la naturaleza hace su trabajo. El sol calienta el agua, el viento ayuda a que se evapore, y lo que queda al fondo son cristales de sal. Este proceso es completamente natural, sin químicos ni maquinaria pesada. Cuando los cristales están listos, se recolectan, se limpian y se preparan para llegar a tu mesa.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

Este método, conocido como evaporación solar, es el más común en México y ha sido utilizado desde hace siglos. Incluso, algunos pueblos prehispánicos, como los mayas, ya producían sal de esta manera. Hoy en día, además de ser un producto básico en la cocina, la sal también se usa en la industria, la medicina y muchos otros procesos.