México es un país con una gran riqueza mineral, destacándose el oro entre los recursos más valiosos. Este metal se concentra principalmente en cinco estados de la República, lo que ha convertido a estas regiones en focos de atracción para la inversión minera, tanto nacional como extranjera.
Decenas de empresas internacionales han establecido operaciones en México para explotar una variedad de minerales, entre ellos oro, plata y cobre. Incluso, algunas compañías chinas han mostrado interés en la extracción de litio, a pesar de que este mineral fue recientemente declarado de utilidad pública y está sujeto a un proceso de nacionalización.
La actividad minera en México tiene raíces históricas que se remontan a la época colonial, cuando la minería se consolidó como la principal actividad económica del virreinato, con una destacada producción de plata y oro que marcó el rumbo económico de la región.
Te podría interesar
Sin embargo, esta riqueza mineral no siempre se traduce en beneficios para las comunidades cercanas a los yacimientos. Un ejemplo claro de ello es Zacatecas, hogar de la mina de oro más grande del país, pero también uno de los estados con los mayores índices de pobreza en México.
Estados con mayor producción de oro en México
Contexto: según datos del Gobierno de México, los estados con mayor participación en la producción de oro en 2023 fueron:
- Sonora: 28.7%
- Zacatecas: 22.3%
- Guerrero: 15.1%
- Durango: 13.9%
- Chihuahua: 12.0%
- Otras entidades: 7.9%
Los yacimientos de oro más importantes del país se encuentran principalmente en la Sierra Madre Occidental. Estos depósitos, en su mayoría compuestos por rocas riolíticas y andesíticas, están intruidos por cuerpos de pórfido cuarzomonzonítico, y su mineralización incluye vetas de cuarzo, stockworks, brechas y pórfidos.
Principales minas de oro en México
Algunas de las minas de oro más destacadas del país incluyen:
- Peñasquito (Zacatecas) - Operada por Newmont
- El Limón-Guajes (Guerrero) - Operada por Torex Gold
- La Herradura (Sonora) - Operada por Fresnillo
- Dolores (Chihuahua) - Operada por Pan American Silver
- Los Filos (Guerrero) - Operada por Equinox Gold
- Pinos Altos (Chihuahua) - Operada por Agnico Eagle Mines
- Mulatos (Sonora) - Operada por Alamos Gold
- Palmajero (Chihuahua) - Operada por Coeur Mining
- Noche Buena (Zacatecas) - Operada por Fresnillo plc
- Saucito (Zacatecas) - Operada por Fresnillo plc
- San Dimas (Durango-Sinaloa) - Operada por First Majestic Silver
- El Herrero (Durango) - Operada por Minas de Bacis
- La Colorada (Sonora) - Operada por Argonaut
- San Julián (Chihuahua) - Operada por Fresnillo plc
- Concheño (Chihuahua) - Operada por Minera Frisco
Impacto ambiental de la minería en México
A pesar de ser una fuente importante de ingresos y empleo, la minería en México genera graves impactos ambientales. La contaminación del agua por el uso de químicos como cianuro y mercurio afecta ríos y mantos freáticos. Además, la minería destruye ecosistemas y reduce la biodiversidad, especialmente en las zonas de minería a cielo abierto. También contribuye a la contaminación del aire y la generación de residuos tóxicos (jales mineros), los cuales contaminan suelos y cuerpos de agua, mientras que el consumo de grandes cantidades de agua agrava la escasez en regiones áridas.
El impacto social también es considerable, ya que las comunidades cercanas a las minas sufren las consecuencias de la contaminación y, en muchos casos, el desplazamiento. A pesar de la existencia de leyes para proteger el medio ambiente, la falta de aplicación efectiva y la corrupción facilitan que muchos proyectos mineros sigan adelante sin las debidas garantías de seguridad y sostenibilidad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Para mitigar estos efectos, es urgente avanzar hacia una minería más responsable, con regulaciones más estrictas y el uso de tecnologías más limpias y sostenibles.